miércoles, 30 de septiembre de 2009

DÍA ESPECIAL - SHAKIRA

Día especial – Shakira
Ya no se si es muy tarde para mi
Quiero desafiar la comodidad
No nos sirve mas fingir

Yo no se cuan efímero es el error
Ya perdoné
Adelante las agujas del reloj

La lágrima secó
Se alejó el temporal
Latiendo como el sol
Mi corazón no tiene edad
Para esperar

Este es un día especial
Quiero creer en otra oportunidad
Dar un salto mortal
Y hoy vuelvo a ver
Un faro en la oscuridad

Ya no estoy tan confusa como ayer
Solo la ilusión trae desilusión
Y es tan fácil de caer

El mundo en que creí
Lo eterno y lo fugaz
Prefiero darle fin
Aunque me oculten la verdad más vulnerable

Este es un día especial
Quiero creer en otra oportunidad
Di un salto mortal
Y hoy vuelvo a ver
Un faro en la oscuridad

Latiendo como el sol
Mi corazón no tiene edad

Este es un día especial
Quiero creer en otra oportunidad
Di un salto mortal
Y hoy vuelvo a ver
Un faro en la oscuridad

Fuente: www.letr4.com
Gracias Ispahán , Kyriotisa y a tod@s , sabeis que sé os os quiere. Gracias. Besines

Los Inmortales XI

En España fue de los más fácil obtener el permiso para quemar los restos de Cervantes. Un funcionario del Ministerio de Cultura, don Jesús Álvarez-Presa, que hablaba un inglés maravilloso, se encargó de todo. En España no hubo junta o comisión aprobatoria puesto que el proyecto se mantuvo siempre y para todo el mundo en secreto. El Ministerio , no tenia ninguna fe en resurrecciones, como no fueran aquellas de los Evangelios, consideró en cambio, que, por primera vez, profesores provenientes de la Gran Bretaña venían a realizar en España algo que, no importaban los motivos, no había podido ser realizado allí. Y eso fue razón más que suficiente. El laboratorio se instaló en el centro de Madrid, en la calle San Mateo - la centralización española pareció cómica al buen Mook en un edificio construido en tiempos de don Benito Pérez Galdos como sede del Patronato para la Emancipación de la Mujer y Protección de sus Derechos y que, en este siglo, al menos a las alturas de este siglo, todavía se mantenía vacío.

martes, 29 de septiembre de 2009

AMIGA MIA Alejandro Sanz

Amiga Mía
Alejandro Sanz
Composição: Alejandro Sanz
Amiga mia, lo sé, sólo vives por él,
Que lo sabe también, pero él no te ve
Como yo, suplicarle a mi boca que diga
Que me confesado entre copas
Que es con tu piel con quien sueña de noche
Y que enloquece con cada botón que
Te desabrochas pensando en su manos.
Él no te ha visto temblar, esperando
Una palabra, algún gesto un abrazo.
Él no te ve como yo suspirando,
Con los ojitos abiertos de par en par,
Escucharme nombrarle.
!ay, amiga mía! lo sé y él también.

Amiga mía, no sé qué decir,
Ni qué hacer para verte feliz.
Ojalá pudiera mandar en el alma o en la libertad,
Que es lo que a él le hace falta,
Llenarte los bolsillos de guerras ganadas,
De sueños e ilusiones renovadas.
Yo quiero regalarte una poesía;
Tú piensas que estoy dando las noticias.

Amiga mía, ójala algún día escuchando mi canción,
De pronto, entiendas que lo que nunca quise fue contar tu historia
Porque pudiera resultar conmovedora.
Pero, perdona, amiga mía,
No es inteligencia ni es sabiduría;
Esta es mi manera de decir las cosas.
No es que sea mi trabajo, es que es mi idioma.

Amiga mía, princesa de un cuento infinito.
Amiga mía, tan sólo pretendo que cuentes conmigo.
Amiga mía, a ver si uno de estos días,
Por fin aprendo a hablar
Sin tener que dar tantos rodeos,
Que toda esta historia me importa
Porque eres mi amiga.

Amiga mía, lo sé, sólo vives por él,
Que lo sabe también, pero él no te ve
Como yo, suplicarle a mi boca que diga
Que me ha confesado entre copas
Que es con tu piel con quien sueña de noche ...

Amiga mía, no sé qué decir,
Ni qué hacer para verte feliz.
Ójala pudiera mandar en el alma y en la libertad,
Que es lo que a él le hace falta,
Llenarte los bolsillos de guerras ganadas,
De sueños e ilusiones renovadas.
Yo quiero regalarte una poesía;
Tú piensas que estoy dando las noticias.

Amiga mía, princesa de un cuento infinito.
Amiga mía, tan sólo prentendo que cuentes conmigo.
Amiga mía, a ver si uno de estos días,
Por fin aprendo a hablar
Sin tener que dar tantos rodeos,
Que toda esta historia me importa
Porque eres mi amiga.

La voz del silencio

Quisiera estar un poco a solas
con los sueños que perdí

Y del misterio del silencio
una voz viene hasta mí
y cobran vida a muchas cosas
que olvidadas ya creí
que están en tu voz

Yo que te quiero tanto
bendigo este silencio
que vuelve a darme la ilusión perdida
retornan a mi alma
las horas de ternura
que junto a ti mas disfruté

Por ella se la inmensa pena
de saber lo que es perder
y es siempre tu voz
que llega de la ausencia
envuelta en el silencio
a refugiarse dentro de mis venas

En la voz del silencio
encuentro nuevamente
el ansia loca de buscarte
ilusionado y de morir
en la ternura de tu amor
en la ternura de tu amor

Quisiera estar un poco a solas
con los sueños que perdí

y cobran vida a muchas cosas
que olvidadas ya creí
y es siempre tu voz
que llega de la ausencia
envuelta en el silencio
a refugiarse dentro de mis venas

En la voz del silencio
encuentro nuevamente
el ansia loca de buscarte
ilusionado y de morir
en la ternura de tu amor
en la ternura de tu amor
en la ternura de tu amor
Fuente: musica.com

Letra: Paolo Limiti Gracias Kyriotisa, por recordarnos que hoy es uno de esos dias "especiales" . Amicus sé que lo sabes, que lo sientes... Te queremos , mucho más de lo que te puedas imaginar . Un abrazo de oso enorme lleno de mi cariño y adelante . "Sé te quiere" ,y no sabes cuanto, no lo olvides...

A GRITOS DE ESPERANZA - Alex Ubago

A Gritos de Esperanza
Alex Ubago

A pesar de que la luna no brille mañana
me dará igual pues sólo verte reír
es lo que me hace feliz,
mi alma...

Y es verdad que una mirada distinta o algún gesto más frío se clava
en mi pecho,
daga del desconcierto
pero amor, ahí está la magia.

Ahora que te veo niña ya te echo de menos,
no imagino mis heridas si algún día te vas lejos.
Querría por esto...

Que si preguntan por mí
no les digas dónde fui,
que tu alma sea fuerte
y cuando mires hacia el frente
no recuerdes todo lo que no te di.
Y es que quedan tantas cosas
por contarte y que me cuentes,
tantos ratos y pasiones por vivir,
a tu lado, mi vida, a tu lado...

Ojalá que nuestros ojos sí brillen mañana,
y que tu voz siga pidiéndome a gritos amor,
a gritos de esperanza.

Ahora que te tengo no pienso perder el tiempo,
ni perderme por mi absurdo ego ni un solo momento.
Se esfuma el miedo

Y si preguntan por mí
no les digas dónde fui,
que tu alma sea fuerte
y cuando mires hacia el frente
no recuerdes todo lo que no te di.
Que tu luz brille por siempre
porque tú te lo mereces
y perdona si algún día pretendí
que no fueras tú misma.

Y si preguntan por ti,
sólo diré que te vi
en mis sueños una noche
y sólo sueño desde entonces
para verte cada día junto a mí.
Y es que quedan tantas cosas
por contarte y que me cuentes,
tantos ratos y pasiones por vivir,
a tu lado, mi vida, a tu lado... Amicus, sé que hoy es un día "especial" también que estas canciones tiene mucho que ver en este día... y aunque mi memoria de pez no siempre funciona hoy han vuelto como un resorte ... y como dice una amiga mía " Sé te quiere"

COLOR ESPERANZA - Diego Torres

Que estas cansado de andar y de andar
y caminar girando siempre en un lugar

Sé que las ventanas se pueden abrir
cambiar el aire depende de ti
te ayudara vale la pena una vez más

Saber que se puede querer que se pueda
quitarse los miedos sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón

Es mejor perderse que nunca embarcar
mejor tentarse a dejar de intentar
aunque ya ves que no es tan fácil empezar

Sé que lo imposible se puede lograr
que la tristeza algún día se irá
y así será la vida cambia y cambiará

Sentirás que el alma vuela
por cantar una vez más

Vale más poder brillar
Que solo buscar ver el sol

Tu web personal será tu curriculum

Un web personal será tu currículum

Comenta La herramienta da a los usuarios la oportunidad de contar con un espacio único en el que sus perfiles profesionales se alejen del carácter plano del currículum tradicional.

Infoempleo presenta Páginas Personales, una herramienta que permite a los usuarios del portal crear sus webs personales y gestionarlas con total libertad.

Este desarrollo se aleja de las soluciones habituales ofrecidas por portales de empleo, y da a los usuarios la oportunidad de contar con un espacio único en el que sus perfiles profesionales se alejen del carácter plano del currículum tradicional.

Las webs personales dan a sus usuarios la posibilidad tanto de mantener un cv actualizado como de alimentar sus perfiles con todo aquello que les dé valor como profesionales, elementos que un cv tradicional no puede contemplar: presentar sus proyectos, fotografías de los momentos clave de su carrera (graduación, estancias en el extranjero, premios recibid), darse a conocer personalmente a las empresas con un videocurrículum, relacionarse con otros profesionales o compartir información sobre su sector son sólo algunas de las utilidades que los usuarios de Páginas Personales pueden disfrutar.

Un profesional, un dominio Páginas Personales permite que los candidatos tengan un dominio con su nombre, creado y administrado por ellos mismos. Crear una web personal en Infoempleo es muy fácil y no lleva más de cinco minutos: el usuario, nuevo o ya registrado en el portal, puede darse de alta en el servicio Páginas Personales y elegir entre su modalidad gratuita o de pago.

El usuario que se acoja a la forma gratuita puede disfrutar de un sistema sencillo y rápido para crear su web personal con 'miweb.pro', con la posibilidad de elegir cuatro módulos de contenido (www.alexnogues.miweb.pro). Por otro lado, la opción de pago permite contar con un dominio '.com' y tener un acceso total a todas las funcionalidades de la web por 29 euros al año (www.andresperezsantos.com).

Palacio Real de Qatna---

Arqueólogos alemanes han descubierto en las ruinas del palacio real de Qatna, en el centro de Siria, una cámara mortuoria llena de restos humanos y ofrendas, intacta y sin saquear tras más de 3.500 años cerrada.
Los científicos de la Universidad de Tubinga responsables del descubrimiento señalaron hoy que además de un tesoro de valor incalculable, se han hallado en el interior de la cámara restos de unas 30 personas.
Añadieron que los cuerpos podrían pertenecer «a la familia real de Qatna o a miembros de su corte» y calificaron de espectacular el hallazgo por el hecho de que la cámara ha permanecido sellada tres milenios y medio sin ser violada por saqueadores.
Qatna fue un importante reino en el territorio de la actual Siria en la mediana y tardía edad de bronce.
Los arqueólogos del Instituto para la Cultura del Antiguo Oriente de la Universidad de Tubinga habían descubierto ya en el mismo lugar en 2002 una cámara mortuoria real.
La nueva cámara hallada este verano se encuentra en el ala noroeste del palacio de Qatna y se encontraba sellada por una puerta de piedra, tras la que apareció una gran sala de 4,90 por 6,30 metros.
Explicaron que los esqueletos encontrados no se hallaban depositados individualmente, sino ordenados por tipos de huesos en distintos grupos, algunos de ellos en cajas de madera, de las que han aparecido restos.
A juicio de los arqueólogos de Tubinga, los cuerpos de los fallecidos fueron depositados anteriormente en otro lugar, antes de que sus huesos fuesen concentrados en la cripta.
Junto a los restos humanos, los expertos alemanes encontraron numerosas vasijas de cerámica, así como otras piezas de granito y alabastro, que parecen proceder de Egipto.
En una de las vasijas había valiosas joyas de oro, mientras en la cripta se encontraron restos de chapa de oro con la que se habían decorado presumiblemente muebles y tejidos.
Una de las piezas mas sobresalientes descubiertas es la figura de un simio que sostiene en sus manos un recipiente de maquillaje.
Los arqueólogos alemanes señalaron que actualmente tratan de averiguar quién fue enterrado en esa cámara, tarea que calificaron de complicada, ya que no se han encontrado inscripciones dentro de la misma.

EL BAILE DE LA VICTORIA DE TRUEBA A POR EL ARIEL Y EL GOYA ¿?

(EFE).- Fernando Trueba vuelve a la carrera de los Óscar, galardón que obtuvo en 1994 por "Belle Epoque", con la película "El baile de la Victoria", elegida hoy por la Academia de Cine para que represente a España en la categoría a la mejor película en lengua extranjera. Seguir leyendo el arículo
.La Academia también ha decidido que sea el filme de Trueba el que compita por el Premio Ariel de la Academia de Cine de México a la mejor película iberoamericana.

"El baile de la victoria", de Fernando Trueba, que formaba la terna finalista a los Óscar y a los Ariel junto a "Mapa de los sonidos de Tokio", de Isabel Coixet, y "Gordos", de Daniel Sánchez-Arévalo, es una película "hecha para el espectador, muy directa con él y escrita y rodada desde los sentimientos más profundos, pero con humor", ha dicho el cineasta.

Trueba, que tras conocer la noticia se acercó a la sede de la Academia, en donde minutos antes la actriz Pilar López de Ayala y el cineasta mexicano Juan Carlos Rulfo habían dado a conocer el nombre de los candidatos en un acto presidido por Álex de la Iglesia, ya obtuvo un Oscar en 1994, por eso hoy ha confesado que "no quería pensar en esta nominación en ningún momento", porque le daba "vértigo".

El responsable de cintas como "La niña de tus ojos", "Two much" o "El embrujo de Shanghai", ha recordado que cuando recogió el Oscar por "Belle Epoque" le dedicó la estatuilla a Billy Wilder, como una forma de darle las "gracias por el cine que había hecho para los que amamos el cine".

Ahora se lo dedicaría a las personas que han hecho posible esta película, porque cada vez valora más a la gente, "sobre todo a los que te dan más de lo que dice el contrato", ha añadido Trueba, que también ha confirmado que el estreno de "El baile de la Victoria" en salas comerciales se ha adelantado al 27 de noviembre.

"El baile de la victoria", protagonizada por el argentino Ricardo Darín, fue estrenada durante esta pasada edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, fuera de concurso, y ha pesar de que no tuvo muy buena acogida por parte de la crítica, ha asegurado que lo importante son "las reacciones fantásticas del público, que fueron apoteósicas".

Basada en el libro del mismo título de Antonio Skármeta, cuenta cómo con la llegada de la democracia a Chile se decreta una amnistía general para todos los presos sin delitos de sangre, entre ellos, dos ladrones, de los que uno quiere regenerarse y otro dar el gran golpe.

Completan el reparto de la película Miranda Bodenhöfer, Ariadna Gil y Abel Ayala, joven actor argentino que ha acompañado a Trueba a la sede de la Academia.

El cineasta madrileño, que escribió el guión de la película junto a su hijo Jonás y el propio Skármeta, ha confesado que todavía no tiene distribuidora en Estados Unidos y ha destacado que espera que Ricardo Darín triunfe en los Óscar, ya que también es protagonista de "El secreto de sus ojos", de Campanella, película elegida por Argentina para concurrir a estos galardones.

Ahora, la Academia de Hollywood realizará una primera selección de nueve películas que se dará a conocer en enero, las candidatas definitivas se comunicarán el 2 de febrero y la gala de entrega de la 82 edición de estos premios tendrá lugar el 7 de marzo.

Más de cien títulos tenían posibilidades de estar entre los finalistas, todos ellos estrenados entre el 1 de octubre de 2008 y el 30 de septiembre de 2009.

Este año, como novedad, la Academia de Cine ha dado a conocer la cinta que representará a España en los premios Ariel de la Academia de Cine mexicana en la categoría de mejor película iberoamericana, ya que hasta el momento presentaba como candidata a estos galardones la cinta ganadora del Goya a la Mejor Película.

Esto ocurrió con filmes como "Solas", de Benito Zambrano, en 2001; "Los lunes al sol", de Fernando León de Aranoa, en 2004; y "La vida secreta de las palabras", de Isabel Coixet, en 2007, películas que obtuvieron finalmente el Ariel. Los nominados a los premios Ariel se harán públicos a finales de febrero.

Tokio Hotel

Por si alguien siente curiosidad por este nuevo grupo de música formado por adolescentes que tanto está dando que hablar estos días, os dejo un enlace en youtube para ver y escuchar su música, y la letra de la canción.

"Monsoon"

http://www.youtube.com/watch?v=s2Nmla6zlzY&feature=fvsr

I'm staring at a broken door
There's nothing left here anymore
My room is cold
It's making me insane
I've been waiting here so long
But now the moment seems to've come,
I see the dark clouds coming up again.
Running through the monsoon
Beyond the world,
To the end of time,
Where the rain won't hurt
Fighting the storm,
Into the blue,
And when I loose myself
I think of you,
Together we'll be running somewhere new
Through the monsoon.
Just me and you
A half moon's fading from my sight
I see a vision in its light
But now it's gone and left me so alone
I know I have to find you now
Can hear your name,
I don't know how
Why can't we make this darkness feel like home?
Running through the monsoon
Beyond the world
To the end of time
Where the rain won't hurt
Fighting the storm
Into the blue
And when I loose myself
I think of you
Together we'll be running somewhere new
And nothing can hold me back from you
Through the monsoon
Hey! Hey!
I'm fighting all this power
Coming in my way
Let it send me straight to you
I'll be running night and day
I'll be with you soon
Just me and you
We'll be there soon
So soon
Running through the monsoon
Beyond the world
To the end of time
Where the rain won't hurt
Fighting the storm
Into the blue
And when I loose myself
I think of you
Together we'll be running somewhere new
And nothing can hold me back from you
Through the monsoon
Through the monsoon
Just me and you
Through the monsoon
Just me and you

Los Inmortales X

Sidney Woodward tenía cuarenta y ocho años, la doctora Stell cincuenta y cuatro. Cuando regresaron , Mook comprendió que , excepto una, todas las alcobas del caserón escocés le habían sobrado. También comprendió que de ahora en adelante la doctora Stell les acompañaría allí donde ellos fuesen. Quizá por eso no encontró dificultades para su propuesta. España sería la siguiente etapa de su viaje. Cervantes, el hombre a revivir. Mook tuvo entonces la certeza de lo que siempre había sospechado : Woodward no había leido el Quijote. En cambio, se sorprendió de que Mrs Steel recordarse escenas como la de los molinos de viento o la de los pellejos de vino casi perfectamente. Su difunto marido era hijo de madre católica, y eso quizá lo explicase...

lunes, 28 de septiembre de 2009

Algo sobre demonios...

Demonología es la rama de la teología que se encarga del estudio de los demonios.


Orígenes La manifestación más importante de la demonología cristiana occidental es el Malleus maleficarum (1486) (del latín: Martillo de las Brujas), de los dominicos inquisidores Jakob Sprenger y Heinrich Kramer, que demuestran —de manera sui géneris— la existencia y el poder de la brujería como parte integral de la fe católica romana y de un peligro real para los fieles, aparte de ofrecer en su tratado toda clase de formas de reconocer y procesar una bruja, convirtiéndose así durante dos siglos en el manual para procesos de brujería.

En otro sentido, la demonología confecciona listados que intentan nombrar y establecer una jerarquía de espíritus maléficos. Así, la demonología es el opuesto de la angelología, que intenta recopilar la misma información al respecto de los buenos espíritus.

En la tradición cristiana, los demonios son ángeles caídos, así que se puede considerar la demonología como una rama de la angelología.

Sin embargo, muchas bases de datos demonológicas son conocimientos «capturados» a aquellos supuestamente capaces de invocar tales entidades, incluyendo las instrucciones sobre cómo convocarlos y (en el mejor de los casos) someterlos a la voluntad del conjurador.

Los grimorios de magia oculta son aquellos tomos que contienen los conocimientos acerca de esta faceta de la demonología, más de una vez estudiada con morboso deleite por aquellos que debían perseguir y juzgar a diabolistas y brujas.


Demonología y Religión La existencia de una entidad sobrenatural maléfica que actúa en contraposición a la voluntad de un Dios benévolo es uno de los ejes centrales tanto del cristianismo como del Islam.

Dichos credos adoptan la figura de Satán del judaísmo, que para el islamismo es Shaytán o Iblís.


Las Tentaciones de san Antonio por Hieronymus Bosch.Es comúnmente aceptado (aunque erronéo) que el judaísmo recibe este concepto del zoroastrismo, en el cual un dios benévolo conocido como Ahura Mazda se encuentra envuelto en una batalla cósmica con una deidad maligna llamada Angra Mainyu. No obstante, el Bien siempre prevalece en las religiones citadas, dejando el tormento de los hombres y pequeñas escaramuzas ganadas al Mal.

Esta confrontación en verdadera igualdad de condiciones se mantiene intacta en el corpus del maniqueísmo y las doctrinas de diversos grupos heréticos como los bogomilos búlgaros.

El Nuevo Testamento afirma explícitamente la existencia de espíritus adversos menores, así como también lo hace el Corán, si bien este último hace mención a una tercera raza creada (ni ángeles ni demonios), los yinnūn (plural de yinn), de carácter amoral y conocidos en Occidente como genios, aunque no siempre son malignos.

El Antiguo Testamento presenta a Satán como un miembro más de la corte celestial de Dios, que actúa a modo de tentador, buscando la duda sobre la virtud de Job,y provocando todos los males.

Esto es debido a que el mismo concepto del monoteísmo , así como el judaísmo proviene del mismo ámbito de influencia cultural que otras culturas semíticas (donde se incluyen la iraní) y el politeísmo que compartieron hasta que fueron conocidos como el pueblo elegido y abrazaron el culto único.

El territorio denominado Seol, analogable al infierno, es, de hecho, bastante moderno en la sistemática rabínica.

En rigor, hay que entender al Seol más en el sentido de tumba (en cuanto última morada que como el infierno).

Algunas ramas del budismo postulan la existencia de infiernos habitados por demonios que atormentan a los pecadores y tientan a los mortales, o actúan para perturbar su iluminación. También el hinduismo contiene narraciones de combates entre dioses y una serie de adversarios, como el del dios Indra y el asura Vritra.

En ambos casos citados no hay una especial atención a la organización de las huestes que encarnan el Mal, por lo que no podemos hablar de demonología como tal, si bien su historia sagrada es tanto o más rica que las tres grandes religiones monoteístas.

Ángel de amor . Maná

Quien Te Corto Las Alas Mi ángel
Quien Te Arranco Los Sueños Hoy
Quien Te Arrodillo Para Humillarte
Y Quien Enjaulo Tu Alma Amor
Dejame Curarte Vida
Dejame Darte Todo Mi Amor

Ángel...ángel Ángel De Amor
No Te Abandones , No Te Derrumbes Amor

Quien Ato Tus Manos Ato El Deseo
Quien Mato Tu Risa Mato Tu Dios
Quien Sangro Tus Labios Y Tu Credo
Porque Lo Permitiste Ángel De Amor
Dejame Curarte Vida
Dejame Darte Todo Mi Amor

Ángel....ángel Ángel De Amor
No Te Abandones , No Te Derrumbes Amor
Ángel, Ángel Ángel Te Doy Mi Amor
Abre Tus Alas, Deja Tu Sueños Volar.

Ángel....
Somos Arena Y Mar
No Te Abandones , No Te Derrumbes Amor
Ángel....Ángel Ángel
Te Doy Mi Amor
Abre Tus Alas, Deja Tu Sueños Volar

Ángel De Amor, Pero Mi Amor Ya Nunca Te Derrumbes
Ángel De Amor, Pero Mi Amor Ya Nunca Te Derrumbes
Ángel De Amor, Pero Mi Amor Ya Nunca Te Derrumbes
Ángel De Amor, Pero Mi Amor Ya Nunca Te Derrumbes.

Ángel

Un ángel es un ser etéreo presente en las creencias de muchas religiones cuyos deberes son asistir y servir a Dios. Según las tres principales religiones monoteístas, los ángeles actúan típicamente como mensajeros. Más específiamente, en el Cristianismo, el término ángel hace referencia a la categoría más inferior de las nueve en que tradicionalmente se dividen los seres angélicos. La rama de la teología que se ocupa de los ángeles se denomina angelología.

Desde el punto de vista religioso, los ángeles son normalmente considerados como criaturas de gran pureza destinadas en muchos casos a la protección de los seres humanos. En este sentido, en el Cristianismo, se habla del ángel de la guarda o custodio, que sería aquel que Dios tiene señalado a cada persona para protegerla. Por contraposición, también existe la figura del ángel caído, aquel que ha sido expulsado del cielo por desobedecer o rebelarse contra Dios. El más conocido de ellos, en la tradición cristiana, es Lucifer.

Tradicionalmente, sobre todo en pintura, los ángeles han sido representados como seres alados (adaptado de la iconografía de Eros), aunque pueden ser espíritus invisibles o incluso simplemente rayos de luz que todo lo observan, que pueden aparecer en la Tierra no sólo como seres humanos sino también como animales o incluso objetos. Posiblemente, para seres visionarios o en trance místico, las "alas" fueran el movimiento tenue o enérgico que visualizaban alrededor de sus apariciones y que, por una traslación a algo inteligible culturalmente, fue asimilado a "alas".

Aunque también cabe agregar el deseo del hombre al volar, y los Angeles siendo seres con forma humana perfecta, Dios les otorgo el don de volar por los cielos.

Etimología
La palabra española "ángel" procede del latín angelius, que a su vez deriva del griego ἄγγελος ángelos, "mensajero". La palabra hebrea más parecida es מלאך mal'ach, que tiene el mismo significado. El término "ángel" también se usa en la Biblia para las siguientes tres palabras hebreas:

אביר abbir (literalmente "poderoso"), en el Libro de los Salmos (78:25).
אלהים Elohim ("dioses" o plural mayéstático de Dios, según los autores), en Salmos (8:5).
שנאן shin'an, en Salmos (68:17).
[editar] Ángeles en el Judaísmo
Aunque los israelitas eran un pueblo monoteísta, vivían rodeados de otros pueblos de tradición politeísta cuyas creencias sin duda ejercieron un fuerte influjo sobre los judíos. Resultó entonces muy útil convertir a cualquier ser “divino” en un servidor del único dios que adoraban, formando así una “corte celestial”, similar a la de los reyes de esa época. Posiblemente por influencia mesopotámica (los israelitas fueron llevados cautivos a Babilonia desde el año 597 a. C. hasta el 538 a. C.), se empezó a representar a estos ángeles con alas. El influjo de la religión mazdeísta, basada en los principios del mal y el bien como explicación de todas las cosas, también contribuyó sin duda a configurar los ángeles como parte “del bien”, mientras que las potencias malignas encajaron de modo natural como “ángeles malos” (o ángeles caídos) y por tanto servidores del mal.

Desde muy pronto, a los ángeles se les atribuyó el papel de intermediarios entre la divinidad y los seres humanos, posiblemente porque su aspecto de “hombres con alas” parecía apropiado para moverse tanto en el ámbito divino como en el humano. Así, ya para los persas un ángel fue el encargado de revelar “la verdad” a Zoroastro. Este modelo se va a repetir una y otra vez en el judaísmo (por ejemplo el ángel Gabriel con Abraham), el Cristianismo (ángel Gabriel con la Virgen María) y el islam (ángel Gabriel con Mahoma).

A lo largo de los siglos, los ángeles judíos van evolucionando, en un principio se los menciona como seres tan parecidos a varones humanos que podían ser confundidos con ellos, para ir luego paulatinamente tornándose más espirituales y cumpliendo funciones más especializadas (ángeles que solo sirven a la divinidad, ángeles mensajeros, ángeles que castigan, etc).

Ángeles en el Cristianismo

Óleo de un ángel arcabucero existente en Toledo (España).Los ángeles en la tradición cristiana parten de lo que se ha dicho sobre ellos en la religión judía; por tanto, son seres creados por Dios para su servicio, que actúan como enviados o mensajeros para los hombres de la tierra.

La postura oficial de la Iglesia Católica se fija en los concilios de Roma del año 745 y de Aquisgrán del 789, los cuales rechazaron el uso de nombres de ángeles, salvo aquellos citados en la Biblia: Miguel, Gabriel y Rafael. La Iglesia ortodoxa griega y la Iglesia ortodoxa copta reverencian, no obstante, también a Uriel. Pero además existen muchas otras fuentes documentales y tradicionales que se refieren a otros ángeles, como Baraquiel, Alamiel, Letiel o Laeiel. En el Apocalipsis Nova de Amadeo de Portugal se mencionan a Uriel, Sealtiel, Jehudiel y Barachiel.

Jerarquía
De acuerdo a los teólogos cristianos de la Edad Media, los ángeles están organizados en varias órdenes, o coros, angelicales. La clasificación más influyente fue creada por un autor desconocido cuyas obras nos han llegado atribuidas a Dionisio Areopagita, por lo que es conocido como Pseudo-Dionisio Areopagita, y expuso su doctrina angelológica en su libro La Jerarquía Celeste. Según esta obra, los nueve coros angélicos, agrupados en tres grupos, son serafines, querubines y tronos (primer grupo); dominaciones, virtudes y potestades (segundo grupo) y principados, arcángeles y ángeles (tercer grupo).

Los serafines están en la cima de la jerarquía y rodean el trono de Dios; son de color rojo y su atributo es el fuego. Los querubines simbolizan la sabiduría divina y son de color azul y oro. Los tronos representan la justicia divina y llevan toga y bastón de mando. El segundo grupo es responsable de los elementos naturales y de los cuerpos celestes. Las dominaciones llevan corona y cetro. Las potestades ordenan las operaciones que los espíritus superiores ejecutan en los inferiores; también llevan corona y cetro. Las virtudes se refieren a la Pasión de Cristo y llevan a veces flores o símbolos de María. El tercer grupo establece la relación con la humanidad. Los principados protegen a las naciones, los arcángeles son mensajeros de Dios y los ángeles protegen a los seres humanos.

Iconografía
Las representaciones artísticas sobre ángeles en el cristianismo han sido extensas y variadas a lo largo de la historia, a diferencia de lo ocurrido en otras religiones. Generalmente se les ha representado casi siempre como niños, jóvenes varones, o seres asexuados de gran belleza. Los primero ángeles paleocristianos toman figura humana, sin alas. A partir de la Edad Media, aparecen con alas que se ha convertido en el elemento más característico de su iconografía, durante este periodo no eran representados de forma aislada, a excepción de algunas obras de la pintura flamenca, italiana y española en las que aparece San Miguel Arcángel como "Juez de las Almas". Es en el Renacimiento cuando los ángeles comienzan a ser pintados de forma individual, es entonces cuando aparecen los angelotes, influencia de los putti, que son niños desnudos con alas pequeñas. Todas estas prácticas se extienden durante el Barroco, donde también se populariza la cabeza, sin cuerpo, sostenida solo por las alas. La indumentaria de los ángeles suelen ser túnicas, en otros casos ropa litúrgica y en algunas ocasiones llevan vestimenta militar, incluida coraza.

La escuela sevillana de pintura, en especial Zurbarán y sus discípulos, contribuyó también de forma importante a la iconografía de los ángeles. Cuando los conquistadores españoles impusieron la religión católica a los habitantes de América, éstos encontraron en los ángeles unos sustitutos ideales para sus antiguos dioses, por lo que su culto llegó a ser muy popular, surgiendo, ya durante el Barroco, los ángeles arcabuceros, representados como soldados de lujosas ropas holgadas.

El sexo de los ángeles
Aunque la tradición los suele representar como varones, los ángeles no tendrían sexo debido a que son espíritus puros, y éste ha sido discutido en múltiples Concilios. Sin embargo, en algunos pasajes de la Biblia se declara su carácter masculino o femenino en el caso del libro de Zacarias en el capitulo 5:

En el Génesis (19:2), Lot dice a los dos ángeles que llegan a Sodoma “Mirad, señores; os ruego que vengáis a la casa de vuestro siervo, para pernoctar en ella y lavaros los pies. Cuando os levantéis por la mañana, seguiréis vuestro camino”. El texto original hebreo utiliza adonai, "señor".

En el Libro de los Jueces (13:6), un ángel anuncia el nacimiento de su hijo a la madre Sansón: “Ha venido a mí un hombre de Dios. Tenía el aspecto de un ángel de Dios muy temible. Yo no le pregunté de dónde venía ni me dio a conocer su nombre”. El original hebreo utiliza el masculino 'iysh, "hombre, varón".

En los Hechos de los apóstoles (12:7) se produce la liberación de Pedro de su prisión: “Un ángel del Señor se presentó, y el calabozo se iluminó; y golpeando a Pedro en el costado, le despertó, diciendo: Levántate pronto; y se cayeron las cadenas de sus manos”. El texto original griego utiliza aggelos, "mensajero", masculino.

En el Apocalipsis (15:6) se lee “y salieron del templo los siete ángeles que tenían las siete plagas, vestidos de lino puro, brillante, y ceñidos los pechos con cinturones de oro”. El original griego también utiliza aggelos.

En Zacarias (5:9) se hace referencia a los angeles como mujeres, "Yo levanté los ojos y tuve una visión. Había dos mujeres que avanzaban. El viento soplaba en sus alas: ellas tenían dos alas como las de la cigüeña, y levantaron el recipiente entre la tierra y el cielo"

Ángeles en el Islam

Adán y Eva rodeados de ángeles en una miniatura persa de hacia 1550.Como religión emparentada estrechamente con el cristianismo y el judaísmo, en el Islam también existe la creencia en los ángeles, que en lengua árabe reciben el nombre de ملاك , malāk (plural ملائكة , malā'ika), de la misma raíz que el hebreo מלאך , malākh o malāj.

La creencia en los ángeles es central en el islam, empezando por el que, según la tradición, fue el jefe de los ángeles, Yibril o Yibrail (Gabriel), quien se dirigió a Mahoma en nombre de Dios para dictarle su revelación, el Corán. Además, es parte de su profesión de fé, por tanto un musulmán que negara la existencia de los ángeles sería apóstata.

El Islam concibe a los ángeles como seres creados de luz y dedicados totalmente al servicio de Dios, por cuyo mandato realizan determinadas tareas, como introducir el alma en el cuerpo de los neonatos, recoger el alma de los que mueren, registrar determinados hechos de la vida o servir de mensajeros divinos. Como ejemplo de esto último, además de la revelación hecha a Mahoma y a los profetas anteriores por Gabriel, está la anunciación a Maryam Bint Dawud (la virgen María).

Según el Islam, los ángeles, al contrario que los seres humanos, no comen ni procrean, no están dotados de libre albedrío y no pueden cometer pecados. Pueden adoptar apariencia humana y generalmente se les describe como seres extraordinariamente bellos que poseen varios pares de alas, aunque pictóricamente se les suele representar con un único par.

La figura del demonio en el Islam que tendría en su forma auténtica seiscientas alas, aparece asociada a la de los genios, seres creados de fuego y no de luz, por lo que no es considerado como un angel caído.

El Islam no establece entre los ángeles jerarquías complejas como las que crearon los teólogos cristianos medievales. Hay cuatro ángeles que se consideran principales, Yibril, Azra'il, Mika'il e Israfil, todos ellos mencionados en el Corán salvo Azra'il, y otros ángeles menores. Yibril o Yibra'il (Gabriel) es el jefe de todos los ángeles y es también el mensajero de Dios para todos los profetas. Es el instrumento de la revelación no solo del Corán sino también de los Evangelios, los Salmos y la Torá a sus destinatarios respectivos. Azra'il (Azrael) es el ángel de la muerte, encargado de que el alma humana abandone el cuerpo. La separación de alma y cuerpo puede hacerse de un modo más dulce o más violento dependiendo del comportamiento que haya tenido la persona en vida. Mika'il (Miguel) es el encargado de la lluvia y del trueno. Por último, Israfil (Rafael) es el encargado de dar la señal de la llegada del Día del Juicio, con la «trompeta de la verdad», y de sembrar las almas en sus cuerpos antes de nacer.

Entre los otros ángeles presentes en las creencias islámicas, podemos encontrar a Rakīb y Athīd, que registran las buenas y malas acciones realizadas por las personas a lo largo de la vida; Nakīr y Munkar, que interrogan a la persona que acaba de morir acerca de su fe; Radwān, el ángel responsable del Paraíso, así como Mālik lo es del Infierno; Hārūt y Mārūt, dos angeles de la magia; y Charrsk, conocido como ángel de luz y oscuridad a cuyo cargo están diecinueve ángeles que administran los castigos a los condenados al fuego. Otros ocho ángeles sostienen el trono de Dios.

Los Inmortales IX

Dos de los hombres saltaron a la fosa y colocaron dos cuerdas bajo el ataúd. Empujaron los otros desde arriba y cuando el féretro fue alzado nadie habló. Regresaron . Mook iba otra vez delante con la linterna encendida;temblaba. Los cuatro hombres de la comisión llevaban la vetusta caja sobre los hombros. Woodward caminaba ensimismado detrás, dando fuertes chupadas a su pipa.

El ángel caido


En las religiones judía, cristiana e islámica, un ángel caído es un ángel que ha sido expulsado del cielo por desobedecer o rebelarse contra los mandatos de Dios.

Según las leyendas más conocidas, después de la Primera Guerra en el Cielo, muchos ángeles fueron expulsados, convirtiéndose así en ángeles caídos. El ángel caído más reconocido por la historia es Lucifer; aunque esta palabra nunca se usa para referirse a un ángel caído dentro de la Biblia.

Razones para su caída
Hay varias hipótesis y mitos en relación a la caída de los ángeles; la mayoría teniendo como tema principal el libre albedrío, lujuria o vanidad, o la falta de entendimiento de los actos de Dios. Según el islam; el único angel caido es Iblis o Sitán. Este habría desobedecido la orden de Dios para arrodillarse ante Adam (porque Adam fue creado de la humilde arcilla, mientrás él había sido creado del fuego). Dios le expulsa y éste promete a Dios revelar la verdadera cara del hombre (mediante la incursión en los pecados). Para esta labor Satan o Iblis se emplea de los Junun (sing. Jinn) que ya estaban en la tierra antes que el hombre y que algunos aceptan a Dios y otros lo rechazan. Otra hipótesis cita sobre la potestad que el mismo Dios le otorga a los angeles caidos, que es el alcanzar la divinidad absoluta (aunque esto es considerado como herejía en el cristianismo católico) y nombra a Lucifer como la figura mas relevante y representativa. A los ángeles caídos se les suele considerar demonios ya que fueron expulsados y estos crearon su propio hogar, que solemos conocer hoy como Infierno. El más poderoso de los primeros ángeles que traicionó a Dios fue Lucifer, al que los demás demonios o ángeles caídos consideraban su líder y amo supremo del infierno.

Consecuencias del libre albedrío
Estas hipótesis o mitos están relacionados al libre albedrío y a los problemas en los cuales se ven envueltos aquellos que lo poseen. Estas hipótesis o mitos, las cuales pueden presentar en sus relatos algunas variaciones que hace que puedan existir diferentes versiones de cada una; son las siguientes:

El aura de Dios
La hipótesis fue expuesta por Orígenes de Alejandría, uno de los distinguidos Padres de la Iglesia en sus comienzos. Orígenes creía que Dios había creado a todos los ángeles de una forma uniforme y con libertad. Sin embargo, al tener el poder del libre albedrío, estos ángeles cayeron y se convirtieron en humanos o demonios, la esperanza no debe perderse ya que los hombres se pueden convertir en ángeles, y los demonios pueden también recuperar su antigua apariencia angelical.

Lujuria

Esta otra hipótesis tiene como origen principal a una serie de libros no canónicos titulados Los Tres Libros de Enoc, una serie de libros encontrados en la pseudoepigrafía del Antiguo Testamento, y en un pasaje del libro del génesis. De acuerdo a este hipótesis, Dios le pidió a un grupo selecto de ángeles (los Grigori) que ayudaran a los Arcángeles a crear el Edén. Aquellos ángeles que descendieron a la tierra vieron a las hijas de los hombres y se encantaron con las mismas. Debido a esto, comenzaron a revelarle al hombre algunos de los secretos del cielo; como por ejemplo el movimiento de los cuerpos celestes (astrología), el arte de hacer armas, y el mejoramiento de la cara y el cuerpo con maquillaje y perfumes (vanidad). Algunos hasta se enamoraron y tomaron como esposas a mujeres terrenales, creando una serie de descendientes similares a gigantes, llamados Nephilim. Esto enojó a Dios de tal manera que maldijo a todos aquellos que lo habían traicionado, los desterró del cielo, y los convirtió en mortales o en demonios. Dios envió un gran diluvio para limpiar el desastre dejado en la tierra por los descendientes de estos ángeles. Algunos ángeles conocidos que cayeron por estas razones son Semyazza, Luzbel (Lucifer), y Azazel.

La única referencia sobre el tema en la Biblia, en la cual se alude a este evento, es un verso del libro del Génesis en el Antiguo Testamento:

Aconteció que cuando comenzaron los hombres a multiplicarse sobre la faz de la tierra, y les nacieron hijas, que viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas, tomaron para sí mujeres, escogiendo entre todas. Y dijo Yahveh Dios: No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre, porque ciertamente él es carne; mas serán sus días ciento veinte años. Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que se llevaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos. Estos fueron los valientes que desde la antigüedad, fueron varones de renombre.

Génesis 6:1-4
Vanidad (Orgullo)
Este mito está relacionado a la rebelión de Lucifer en contra de Dios, muy conocida entre los cristianos. Lucifer fue el primer ángel y querubín en ser creado, y era además el más poderoso. Solo Dios lo superaba en inteligencia y poder. Irradiaba más luz que cualquier otro ángel, y su belleza era como ninguna antes vista en el cielo. Desafortunadamente, Lucifer se convirtió en un ser ambicioso, a tal nivel que un día decidió que iba a demostrarle a todos cuán grande era su poder. Para probar esto, iba a elevar su trono a la altura de Dios. Sin embargo, otros ángeles no aprobaron las intenciones de Lucifer, ya que no querían que un ser inferior tratara de ser igual a Dios y Su poder. Cuando Lucifer trató de llevar a cabo su plan reuniendo un ejército de ángeles rebeldes a Dios, fue derrotado y expulsado del cielo junto a quienes le siguieron en su rebelión.

Pecado
Esta historia indicaría que Dios creó a los ángeles con libre albedrío, pero observó que podían ser engañados. Dios pensó que su creación podía ceder demasiado fácilmente al pecado. Su solución fue el fortalecer a algunos de sus ángeles en una búsqueda del bien por un acto divino. Luego creó otro grupo de ángeles, pero esta vez no les dio Su Gracia y esperó a ver que pasaba. Como esperaba, el segundo grupo de ángeles cedió al pecado. Por esto comenzó una guerra en el cielo que culminó con una legión de ángeles puros siendo lanzados como pecadores.

Así, esta idea es unida comúnmente con la del Orgullo, estableciendo que Lucifer tenía un ejército de ángeles apoyándolo, causando así la Primera Guerra en el Cielo cuando los otros ángeles se opusieron a su plan.

Angeles caídos
Lucifer
Lilith
Mefistófeles

Príncipes del cielo...

Después de la Santisima Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo, ellos Son los reyes del Universo. No existe otro poder tan grande como el de los Arcángeles, son los representantes directos de Dios. Son llamados en otras culturas, los constructores del Orden Universal, los Arquitectos del Universo, Los Siete Iluminados, etc., Tienen diferentes misiones, y definidos son sus reinos.

La palabra Arcángel se compone de un elemento prefijal que entra en la formación de palabras de origen griego con el significado de jefe, ser superior; archimandria en su adaptación romance tambien toma la forma arce, arci, archi, arc, arz, arcediano, arcipreste, arcángel, arzobispo, o bien la forma arqui: arquitectura, arquidiócesis. La palabra ángel, deriva tambien del griego "aggelo" por lo que la conjunción del elemento prefijo y la palabra ángel resulta Arcángel, el cual significa "príncipe", "principal", "ser superior", o Príncipe de los Ángeles

Los augustos Siete Iluminados por la luz de la Trinidad. Fueron ellos quienes elaboraron los mundos a las ordenes de Dios Padre. Son los Siete Misteriosos que todas las culturas mencionan con diferentes nombres. Se los denomina en India Los Siete Hijos de Aditi, tambien en otros sitios de oriente son los llamados Siete Espíritus en el Sol. En el Cristianismo y el Islam son los Siete Grandes Arcángeles.

Si bien son entidades de gran poder en espíritu, tienen a su cuidado el orden de los planetas y estos constituyen su reino, pues los 7 grandes planetas están regidos por ellos. Los planetas serian la forma exterior de su poder y algunos componen nuestro sistema solar. Pero la naturaleza real es que son los Poderosos Hijos de Dios.

Antiguamente, se reconocía que alrededor de los 7 Poderosos Hijos de Dios giraban las 12 Jerarquías Creadoras o los 12 grandes genios, que son las 12 Constelaciones del Zodiaco, de allí el basamento de la astrología mística.

El mundo fue evolucionando y cambiando sus concepciones duales de cuerpo y espíritu para quedarse solamente con lo que la ciencia moderna puede ofrecer y que es una concepción materialista carente de espíritu, por eso hoy en día no puede compararse la ciencia con la religión, ni enfrentarlas, buscarle el sentido si no se toma en cuenta que la ciencia en su afán de progresar desposeyó de todo sentido espiritual a toda cosa que estudiara. La ciencia no tiene espíritu, ese es el gran error de nuestros días. Tratar de encontrarle una explicación puramente racional a ciertos hechos espirituales es desnudar verdades para quedarse con un elemento vacío, siendo que es el espíritu que inunda e infunde poder al objeto estudiado o visto.

Por muchos años no se tomo en cuenta la verdad de los Ángeles, la historia reciente en películas e historias de ciencia ficción los evoco nuevamente y revivió su fe, pero tambien agiganto ciertas fantasías y alimento la imaginación de las personas con datos incorrectos y se trato de transferir ciertas dudas humanas a la dimensión angelical, como por ejemplo decir que los ángeles no tienen sexo, o que son todos femeninos o todos masculinos. En verdad, hay cuestiones que por simple deducción podrían asimilarse muy simplemente cuando no se conoce directamente y por experiencia propia una realidad.

Mirar el mundo desde el punto de vista tan solo material o ver solamente el aspecto físico del fenómeno que es el universo sin tomar en cuenta el espíritu que los anima a ver, es un fracaso para el conocimiento del ser humano que egoístamente cree ser la única entidad animada de alma para reconocer su alrededor, Si se tomara en cuenta que el espíritu esta presente en todo, entonces el saber adquiriría un matiz mas claro y el camino seria mas recto para llegar a los misterios mas profundos a los que el humano siempre deseo llegar, pero si cuando llegue a ciertos umbrales los despoja de su sentido espiritual y cree que por haber descubierto algo antes inexplicable, ahora se convierte en algo mas de su dominio exclusivo, entonces, sus pasos ya no le conducen adelante, sino que vuelve hacia atras una vez mas, pues esta dicho que el ego no triunfara sobre el espíritu. Mientras el ego humano quiera montarse sobre el mundo como su regidor, no habrá evolución posible ni tampoco la rueda girara a su favor.

Los santos no tienen ego, pero no carecen de fuerza o personalidad. Su presencia se hace sentir en todo momento, tanto en la tierra, como aun después de haber partido.

Los Arcángeles están cerca y siempre lo han estado. Es hora de mirar el cielo, sea de día o de noche, ellos están allí, entre las nubes o en las estrellas, sus espíritus brillan reflejando la luz divina. Orar a Dios es una perfecta manera de conocer a los ángeles.


El Arcángel Miguel

El Arcángel Gabriel

El Arcángel Rafael

El Arcángel Uriel

El Arcángel Jofiel

El Arcángel Shamuel

El Arcángel Zadkiel

Fantin-Latour inagura el otoño del Thyssen

(EFE).- Setenta pinturas, dibujos y grabados procedentes de museos e instituciones de todo el mundo integran la primera retrospectiva en España del pintor francés Fantin-Latour, que a partir de hoy se exhibirá en el Museo Thyssen.

."Fantin-Latour (1836-1904)" es el título de esta muestra monográfica sobre uno de los pintores franceses más sorprendentes del siglo XIX y que, sin embargo, no obtuvo la celebridad de sus amigos impresionistas Monet y Degas, ya que ocupó un lugar difícil de encajar en la historia de la pintura francesa.

Discípulo de Courbet durante una breve temporada, la trayectoria artística de Fantin-Latour coincidió con el nacimiento y desarrollo del impresionismo pero nunca llegó a participar en este movimiento como miembro activo, a pesar de que compartía muchas de sus aspiraciones estéticas.

Quizá por ello, su obra ha sido menos estudiada y conocida que la de sus colegas impresionistas y apenas se le han dedicado grandes exposiciones en las últimas décadas.

Por todo, el Museo Thyssen presenta, con esta retrospectiva, un recorrido cronológico de lo más característico de su producción.

domingo, 27 de septiembre de 2009

¿Qué ó quién soy?



Hoy: Adivinanza

"No sirve, la tiro al río"
es frase común en charla.
Mas, ¿qué cosa, amigo mío,
sólo te sirve al tirarla?
Qué es lo que tienes?
Cuéntamelo
No te quiero ver triste así
No estés triste
El mundo es bueno
Y la felicidad aún existe

No derrames lágrimas
Para de llorar
Tú verás que todo pasará
Y sonreirás otra vez
¿Qué es lo que te pasa?
Cuéntamelo
No te quiero ver triste así

Oye, vamos a salir
Ah, !qué importa dónde iremos!
Yo sólo quiero verte sonreir
Seca tus lágrimas no llores nunca más
Mira que cielo azul, tan azul

Olvida el mal y piensa sólo en el bien
Que así la felicidad un día vendrá
Ahora una canción, canta para mí
No quiero verte tan triste así

Oye, vamos a salir
Ah, !qué importa dónde iremos!
Yo sólo quiero verte sonreir
Seca tus lágrimas no llores nunca más
Mira que cielo azul, tan azul

Olvida el mal y piensa sólo en el bien
Que así la felicidad un día vendrá
Ahora una canción, canta para mí
No quiero verte tan triste así

La palabra...

La palabra dada debería ser parecida a un contrato firmado por uno o ambas partes, a no ser que pensamos que nuestras dicciones no tienen ningún tipo de valor y se convierten en papel mojado.
Estamos cansados de escuchar que antigüamente lo se pactaba de palabra y se rubricaba con un apretón de manos vinculaba como el mejor de los contratos escritos. Claro está que hoy corren otros vientos, donde lo oral no significa más que un sonido de viento.
Aquí mienten los políticos y los que no lo son, es decir casi todo el mundo. No hemos acostumbrado al escaso valor de nuestros dichos. Si las palabras son expresiones de ideas igual es que lo que nos pasa que nuestros pensamientos están viciados y son engañosos por naturaleza.

La palabra dada debería ir a misa, pero no por un sentimiento religioso, sencillamente por lo que tiene de naturaleza humana positiva.Por eso sorprende y no se , tal vez sí que , la palabra la mantengan ... Uf, y cuidado con lo que se dice y no se hace, que puede hacer muchiiiiiiisimo daño ¿verdad?

Aproximación al poder de la palabra

Elogio de Helena (el poder de la palabra)


Gorgias



La palabra es un poderoso soberano, que con un pequenísimo y muy invisible cuerpo realiza empresas absolutamente divinas. En efecto, puede eliminar el temor, suprimir la tristeza, infundir alegría, aumentar la compasión.

Las sugestiones inspiradas mediante la palabra producen el placer y apartan el dolor. La fuerza de la sugestión se adueña de la opinión del alma, la domina, la convence y la transforma como por una fascinación. Dos artes de fascinación y de encantamiento han sido creadas, las cuales sirven de extravío al alma y de engaño a la opinión. ¡Y cuántos han engañado y engañan a cuántos y en cuántas cosas con la exposición hábil de un razonamiento erróneo! Si todos los hombres tuvieran completo recuerdo del pasado, conocimiento del presente y prevision del futuro, ese razonamiento no podría engañarlos del modo como lo hace. Pero es imposible recordar el pasado, conocer el presente y predecir el futuro. Y por ello la mayor parte de los hombres y en la mayor parte de las cuestiones toman la opinión como consejera del alma. Pero la opinión, siendo incierta e inconsistente, arroja a los que se sirven de ella en infortunios inconsistentes e inciertos. Y, por tanto, ¿qué causa pudo impedir que también y de un modo análogo la sugestión dominase a Helena, aún no siendo la primera vez, con el mismo resultado que si hubiera sido raptada violentamente? Pues la fuerza de la

persuasión, de la que nació el proyecto de Helena, es imposible de resistir y por ello no da lugar a censura, ya que tiene el mismo poder que el destino. En efecto, la palabra que persuade el alma obliga necesariamente a este alma a obedecer sus mandatos y a aprobar sus actos. Por tanto, el que infunde una persuasión, en cuanto priva de la libertad, obra injustamente, pero quien es persuadida (Helena), en cuanto es privada de la libertad por la palabra, solo por error puede ser censurada.

La misma proporción hay entre el poder de la palabra respecto a la disposición del alma que entre el poder de los medicamentos con relación al estado del cuerpo. Así como unos medicamentos expulsan del cuerpo unos humores y otros a otros distintos, y unos eliminan la enfermedad y otros la vida, así también unas palabras producen tristeza, otras placer, otras temor, otras infunden en los oyentes coraje, otras mediante una maligna persuasió engañan el alma.

La zarzamora...

En en café de Levante entre palmas y alegrías,
cantaba la zarzamora;
se lo pusieron de mote porque dicen que tenia
los ojos como la mora.
Le hablo primero a un tratante, y olé,
y luego fue de un Marques
que la lleno de brillantes, y olé,
de la cabeza a los pies.
Decía la gente que si era de hielo,
que si de los hombres se estaba burlando,
hasta que una noche, con rabia de celos,
a la zarzamora pillaron llorando.

¿Que tiene la zarzamora
que a todas horas
llora que llora por los rincones,
ella que siempre reía
y presumía de que partía los corazones?
De un querer hizo la prueba
y un cariño conoció
que la trae y que la lleva
por la calle del dolor.
Los flamencos del colmado
la vigilan a deshora
porque se han empestillado
en saber del querer desgraciado
que embrujo a la zarzamora.

Cuando Sonaban las doce una copla de agonía
lloraba la zarzamora,
mas nadie daba razones ni el intríngulis sabia
de aquella pena traidora.
Pero una noche al levante, y olé,
fue a buscarla una mujer;
cuando la tuvo delante, y olé,
se dijeron no se que.
De aquello que hablaron ninguno ha sabido
mas la zarzamora lo dijo llorando
en una coplilla que pronto ha corrido
y que ya la gente la va publicando.

¿Que tiene la zarzamora
que a todas horas
llora que llora por los rincones,
ella que siempre reía
y presumía de que partía los corazones?
Lleva anillo de casado,
me vinieron a decir,
pero ya lo había besado
y era tarde para mi.
Que publiquen mi pecado
y el pesar que me devora
y que todos me den de lado
al saber del querer desgraciado
que embrujo a la zarzamora.

Decálogo de la serenidad


Decálogo de la Serenidad

JUAN XXIII

Sólo por hoy trataré de vivir exclusivamente el día, sin querer resolver el problema de mi vida todo de una vez.


Sólo por hoy tendré el máximo cuidado de mi aspecto, cortés en mis maneras, no criticaré a nadie y no pretenderé mejorar o disciplinar a nadie sino a mí mismo.


Sólo por hoy seré feliz en la certeza de que he sido creado para la felicidad, no sólo en el otro mundo, sino también en este.


Sólo por hoy me adaptaré a las circunstancias, sin pretender que todas las circunstancias se adapten a mis deseos.


Sólo por hoy dedicaré diez minutos de mi tiempo a una buena lectura, recordando que, como el alimento es necesario para la vida del cuerpo, así la buena lectura es necesaria para la vida del alma.


Sólo por hoy haré una buena acción y no lo diré a nadie.


Sólo por hoy haré por lo menos una sola cosa que no deseo hacer, y si me sintiera ofendido en mis sentimientos, procuraré que nadie se entere.


Sólo por hoy me haré un programa detallado. Quizá no lo cumpliré a cabalidad, pero lo redactaré y me guardaré de dos calamidades: la prisa y la indecisión.


Sólo por hoy creeré aunque las circunstancias demuestren lo contrario, que la buena providencia de Dios se ocupa de mí como si nadie más existiera en el mundo.


Sólo por hoy no tendré temores. De manera particular no tendré miedo de gozar de lo que es bello y creer en la bondad.

Puedo hacer el bien durante doce horas, lo que me descorazonaría si pensase tener que hacerlo durante toda mi vida.

Los Inmortales VIIII

Los sabios alquilaron una espaciosa quinta en un recodo del río Avon, donde siete sauces sollozaban también por el poeta. La quinta reunía todas las condiciones deseadas : cercana a la iglesia de la Santa Trinidad, espaciosa, solitaria y confortable. Cuando llegó el laboratorio, los sabios lo instalaron y lo ajustaron meticulosamente. Y, así, una noche brumosa y fría de noviembre, los profesores, con los cuatro hombres que la comisión había puesto a su servicio, se acercaron a la Iglesia de la Santa Trinidad. El profesor Mook guiaba al grupo portando una potente linterna. Su estampa era furtiva. Levantaron la losa y rompieron la piedra. Un cascote hirió al profesor Mook en la mano. No advirtió que sangraba y ni siquiera sintió dolor. Uno de los hombres cantaba : "Cuando era joven cantaba y cantaba, muy dulce todo me parecía, para matar el tiempo,¡oh! , el tiempo que pasaba, aunque con él, ¡oh!, nada bueno me venía."

Amistad


No puedo darte soluciones
Para todos los problemas de la vida,
Ni tengo respuestas para tus dudas o temores,
Pero puedo escucharte y buscarlas junto a ti.
No puedo cambiar tu pasado ni tu futuro.
Pero cuando me necesites, estaré allí.
No puedo evitar que tropieces.
Solamente puedo ofrecerte mi mano
Para que te sujetes y no caigas.
Tus alegrías, tu triunfo y tus éxitos no son míos.
Pero los disfruto sinceramente con tigo
Cuando te veo feliz.
No juzgo las decisiones que tomas en la vida.
Me limito a apoyarte y a ayudarte si me lo pides.
No puedo impedir que te alejes de mí.
Pero si puedo desearte lo mejor y
Esperar a que vuelvas.
No puedo evitar tus sufrimientos
Cuando alguna pena te parte el corazón,
Pero puedo llorar contigo y recoger los pedazos
Para armarlo de nuevo.
No puedo decirte quién eres
Ni quién deberías ser.
Solamente puedo quererte como eres y ser tu amigo. Aunque sueñe con algún día que tú sientas lo que yo siento...

sábado, 26 de septiembre de 2009

Adios a uno de los grandes Antonio López Lamadrid

El año en que se cumplía el 40 aniversario de Tusquets y el día que llegaban a esta redacción las galeradas de «El hombre inquieto», la última novela de Henning Mankell, uno de los grandes descubrimientos de este sello, moría Antonio López Lamadrid, una de las partes fundamentales de esta editorial que ha creado uno de los catálogos más importantes de la literatura en español.
La otra persona es Beatriz de Moura, fundadora de la editorial, alma y compañera sentimental. Ese tándem quedó escenificado en la fiesta que tuvo lugar en Barcelona el pasado 18 junio para celebrar el aniversario de la editorial, una de las últimas veces que se vio en público al editor. De Moura había dicho que lo mejor que le había pasado en estos años era la aparición de Toni, como se conocía familiarmente, porque su incorporación a la editorial en 1977 supuso ganar solidez comercial y abrir un gran futuro empresarial. Murió ayer, en Barcelona, a los 70 años de edad, por un cáncer al que no pudo superar. Nació en San Sebastián, en 1938, en el seno de una familia de importantes industriales vinculados a Antonio López, Marqués de Comillas.
En 1969, Beatriz de Moura fundó, junto al arquitecto Óscar Tusquets, Tusquets Editores. La llegada en 1976 de López Lamadrid, tras tomar «la drástica pero afortunada decisión de abandonar por aburrimiento el negocio textil», según escribió él mismo, cambió el curso de la editorial. En pocos años, consiguió su expansión en Argentina, México y Estados Unidos y forjar un fondo de gran calidad con 2.300 títulos.
Estaba convencido de que lo mismo que a los grandes responsables financieros o inmobiliarios o «los comandantes de submarinos nucleares que chocan el fondo del océano, a los editores acabarán considerándonos importantes y modélicos empresarios», había dicho.

FORMENTOR

"Si no se crea un lenguaje nuevo, escribir no tiene interés". Con estas palabras desafió ayer el escritor catalán Juan Goytisolo a los jóvenes practicantes de la literatura actual. Y la afirmación, el innegociable compromiso con la novedad, sirvió de inmejorable presentación de las II Conversaciones Literarias en Formentor que se prolongarán hasta mañana en el hotel Formentor (Mallorca). Un lugar para siempre asociado a las letras desde aquel primer encuentro celebrado bajo los auspicios de Camilo José Cela hace medio siglo y cuyo espíritu reviven estas jornadas.

Una novela de interés, prosiguió Goytisolo, es "aquella que diga algo distinto a lo que estamos acostumbrados" porque los tiempos cambian y "la tradición novelesca también". Goytisolo participó en aquel primer encuentro y ayer se detuvo en aquellos tiempos (ahora que de casi todo hace 50 años, se podría decir parafraseando al poeta Jaime Gil de Biedma). Una época marcada por la represión en la que un grupo de intelectuales se interesaba por una literatura capaz de traspasar "al terreno político".

Hace días que no quedaban plazas libres para asistir a estas Conversaciones en Formentor tituladas en esta ocasión Geografías Literarias. Una fiesta de reunión de autores como Santiago Roncagliolo, Patricio Pron o Rodrigo Rey Rosa con medio centenar de personas vinculadas al mundo de las letras y el periodismo, como los periodistas de EL PAÍS Juan Cruz o Enric González.

El escritor Félix de Azúa ha venido hasta aquí "para aprender", dice. Pero también para hablar. El autor de Historia de un idiota contada por él mismo se mostró convencido de que la sociedad actual está sufriendo "un cambio de era" y no sólo "de época". Una mutación que empuja a sus protagonistas a "no tener la menor idea" del mundo que se está construyendo. "Somos primitivos en nuestra propia era". Esta ruptura anunciada por el escritor "será brutal" en el mundo literario porque, además de cambiar los soportes de lectura, también se transformará el "mundo imaginativo de los jóvenes escritores".

En esa misma línea se manifestó el poeta catalán Jaume Pons Alorda: "Estoy aquí para intentar conocer, aprender, sintetizar todas las emociones, vivir", dijo. Se atribuyó el mismo papel que desempeñó Juan Goytisolo en 1959.

El presidente de la Fundación Santillana y del Grupo PRISA, Ignacio Polanco, afirmó que "la formación intelectual y sentimental de toda una generación fue posible gracias a la influencia forjada" en las inolvidables jornadas de 1959 "llenas de talento y valor".

Por su parte, Basilio Baltasar, director de la Fundación Santillana, dijo: "Existe una responsabilidad de la literatura, de los escritores, no solo ante los poderes públicos sino frente a las grandes ignorancias sociales. El autor es un constructor de mundos". La fundación convoca el encuentro con el Gobierno de Baleares y el grupo Barceló, propietario del hotel que acoge el evento. Baltasar -con el profesor y traductor Perfecto Cuadrado- invitará a Goytisolo a que narre en voz alta su experiencia y su propósito de disidencia.

Al caer la tarde el aire mediterráneo se llenó de palabras cortesía de un recital de poetas de los años cincuenta (Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral, especialmente). Personajes ya desaparecidos pero que fueron protagonistas e instigadores de los primeros festivales de Formentor.

Los Inmortales VIII

Los profesores Mook y Woodward tardaron algunos meses en recibir desde Grecia el equipo completo de su desbaratado laboratorio. Mientras tanto visitaron Strafford upon Avon y se detuvieron en la fachada del New Place, la vieja y prestigiosa mansión que el joven Shakespeare veía todos los días en su camino a la escuela; la que compraría luego, en los días de triunfo. Mook comentó: !Encantadores los ingleses.Tuve el tonto temor de que nos negarían el permiso..." "¿Pues...?-preguntó Woodward,liberando el humo de su boca. "No sé, temí sus celos porque antes hubiéramos pretendido llevar a cabo nuestro proyecto con Homero". A lo que Woodward respondió: "Siempre he dicho que el espíritu de la antigüa Grecia se ha conservado intacto entre estas gentes. Homero es el primer inglés de la historia. CONTINUARÁ

Conexión con nuestras emociones. Dedicado a Amicus, gracias por enseñarme a comprender tantas y tantas cosas...

Conexión con nuestras emociones. Lo que realmente importa

¿Amo lo que hago? O ¿Hago lo que amo? No son la misma pregunta. Y en función de la sinceridad con la que respondas a las dos podrás darte cuenta de en qué punto de tu vida estás y cómo de satisfecho te sientes con lo que has hecho hasta ahora.


Alguna vez te has preguntado por qué no te sientes feliz con tu vida, a pesar de que la situación a tu alrededor pareciera “ideal”, social y culturalmente hablando. No será que tal vez, en tu afán de complacer a todos los demás, hace tiempo que dejaste de prestar atención a tus verdaderas emociones y deseos.


En este mundo moderno no es difícil quedar atrapado en medio de una vorágine de objetivos sociales, profesionales y culturales a cumplir. Jorge Bucay la llama “la estupidez cúbica”, algo así como la estupidez de la estupidez de la estupidez…”que consiste en gastar dinero que uno no tiene para comprar lo que uno no necesita para agradar a aquellos que a uno no le importan”.



¿Quién dijo que viviríamos para siempre? Sin embargo parece que algunas personas así lo creen, y dedican un esfuerzo y tiempo desmedidos para poder acumular dinero, objetos materiales, reconocimientos, poder, y en el peor de los casos, personas. Otras logran lo que buscaban y después temen perderlo. Algunas viven obsesionadas con tener cada vez más y están los que sólo se lamentan con “si hubiera…” y dejan de luchar.


Anhelar, desear, soñar, no hay nada equivocado con eso. El error está en creer que sólo se será feliz hasta que se obtenga el objetivo.


Ir en busca de la felicidad, como en aquella alegoría del ave azul, sin antes habernos puesto en contacto directo con nuestras verdaderas emociones, puede ser tan desgastante como generador de ansiedad y llevarnos a estados de salud poco recomendables. Gastritis o colitis crónicas, trastornos del sueño o del apetito, alergias, crisis nerviosas, estados depresivos, etcétera.


A veces es mucha la presión a la que nos vemos sometidos por parte de la familia, los amigos, los medios de comunicación y la sociedad en general. Es como si cayéramos en una espiral sin fin de objetivos a cumplir, donde nuestras verdaderas emociones y sentimientos no tuvieran cabida.


Podríamos intentar simplificar nuestra vida material para empezar a entender que el origen de nuestra felicidad y paz interior somos nosotros mismos. Lo más probable es que al caminar por un sendero sin ruta preestablecida por los demás también llegaremos a “poseer mucho” y lo disfrutaremos plenamente.


La sensación de que algo o a alguien nos pertenece, brinda seguridad. Pero no debemos olvidar que existe una gran posibilidad de que perdamos en algún momento aquello que amamos. Y no por eso nos va la vida en ello. Debemos saber que el dolor de la pérdida es parte de este viaje y aún así nuestro sano sentir deberá ser por lo que SOY y no por lo que tengo.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Introdución a la gastronomia medieval

La gastronomía medieval queda definida como el conjunto de las costumbres culinarias y de los alimentos relacionados con la época medieval típicos de la zona de Europa.

Muchos de los cambios y costumbres acaecidas durante este período pusieron lo que son hoy en día los fundamentos de las cocinas nacionales y regionales de la actual Europa, debe la exportación de muchos alimentos frescos, especialmente la fruta, el pescado y la carne, algo que sin embargo es en la actualidad muy corriente en todas las naciones industrializadas. No obstante, los alimentos altamente refinados y exclusivos elaborados para la nobleza acaudalada se consideraban como influencias extranjeras y eran más propensas a ser internacionalizadas que los comestibles de los estratos más bajos de la sociedad. Las tendencias fijadas por el consumo de los reyes y de su corte de nobles seguían siendo influyentes, desde el punto de vista culinario debido a que la población deseaba emularlas, especialmente la clase media superior de las ciudades medievales.


Sociología En una época en la que el hambre se padecía frecuentemente en diversas partes de Europa, y que su padecimiento era inversamente proporcional al estatus social al que se pertenecía, siendo además considerado como un elemento diferenciador de la jerarquía social (es decir cuanto más alto en la jerarquía social menos hambre se padecía), la posesión de un alimento en estas circunstancias tenía una cualidad claramente diferenciadora acerca del status de la sociedad a la que se pertenecía, cualidad que en la actualidad no tiene equivalente. Con la excepción de la indisponibilidad económica práctica de lujos como las especias importadas, había a menudo decretos que proscribían el consumo de ciertos alimentos para los individuos de ciertas clases sociales y ley suntuaria que fueron utilizadas para limitar el consumo alimenticio de los nuevos ricos que no eran parte de la nobleza. Las normas sociales también dictaron que el alimento de las clases obreras se debían refinar menos que el de la élite social puesto que se creía que el trabajo manual duro requirió un alimento con características más bastas y baratas. La medicina de aquellos tiempos agregó más diferencia a estas nociones ya que recomendaba tónicos costosos, como el theriac y las especias más exóticas para curar a las personas de estatus de sangre noble, mientras que recomendaba el más oloroso y más bajo ajo al hombre común.

Normas dietarias
Monjas cenando en silencio mientras escuchaban una lectura de la Biblia. Es de resaltar el empleo de las manos para la comunicación.La influencia de la Iglesia Católica Romana y de la Iglesia Ortodoxa tuvo gran impacto en los hábitos alimenticios; el consumo de carne estaba prohibido durante casi una tercera parte del año para la mayoría de los cristianos así como todos los productos de animales como los huevo y lácteos (pero no así con el pescado) que eran generalmente prohibidos durante los periodos de Cuaresma y periodos de ayuno. La Iglesia a menudo accedía a demandas de excepciones regionales, debido a la inexistencia o escasez de productos alimenticios alternativos a los productos cárnicos. Las excepciones de cuaresma a veces se extendían a niños, viejos, peregrinos, trabajadores, etc.

La ciencia médica durante la Edad Media tuvo una influencia mayor de lo que se piensa sobre todo a la hora de intentar discernir entre lo que es sano y lo que es nutritivo. Todos los alimentos fueron clasificados en escalas que iban desde los calientes hasta los fríos, o entre los secos y los húmedos, categorías que corresponden a la teoría de los cuatro humores del cuerpo, propuesta por Galeno y que dominaba las teorías médicas de la ciencia médica desde la antigüedad hasta bien llegado el siglo XVII.

Distribución de las comidas La sociedad medieval comía cerca de dos veces al día: almuerzo (el equivalente medieval en la actualidad es la comida) cercana a la hora del mediodía y una merienda ligera. Los moralistas estaban en contra de romper la frontera entre la noche y el día con una comida tal y como el desayuno, y de esta forma los miembros de algunas comunidades religiosas lo evitaron. El desayuno era, por razones prácticas, elaborado para muchos trabajadores, niños, mujeres y enfermos, siempre a horas muy tempranas. La mayoría de las personas que sucumbían al desayuno, lo consideraban una práctica débil. Las cenas a altas horas de la noche y los banquetes en los que solía haber considerables cantidades de alcohol eran considerados inmorales. Se consideraban asociados con vicios tales como: apuesta, lenguaje soez, bebida y prostitución. Las comidas de rango menor y los aperitivos eran muy comunes (a pesar de no estar bien vistos por la Iglesia), de esta forma los trabajadores recibían el permiso de sus patronos para la compra de comida para ser ingerida durante las paradas de trabajo.

Los cubiertos y la etiqueta [editar]La comida medieval era ingerida principalmente por ayuda de cucharas estando la otra mano sin otro cubierto. Se empleaba el cuchillo en la mesa, pero generalmente no se incluía con el plato ya que se esperaba que cada uno de los comensales llevara consigo uno. Posteriormente el cuchillo fue incluido por los hospedadores como signo de distinción a los invitados de alto rango. Antes de la comida y tras el transcurso de la misma se ofrecía a los asistentes palanganas con agua y unas toallas para que se adecentaran la cara y las manos, limpiándolas.

La práctica más habitual era compartir las copas y recipientes donde se bebía, esta práctica era muy común en los banquetes y era considerado un privilegio de gran etiqueta, así como partir el pan o remover en la fuente central de carne ubicado en el centro de la mesa para ofrecer un pedazo al comensal vecino. La naturaleza jerárquica de la sociedad medieval reforzó estas costumbres de etiqueta donde los asistentes de baja posición ayudan en la mesa a los de rango superior, los jóvenes a los mayores, los hombres a las mujeres. Generalmente, los banquetes y las comidas colectivas eran considerados masculinos. Se consideraba algo poco común llevar a su propia mujer a estas fiestas. Los códigos sociales de aquella época hacían difícil para una mujer mantener los estereotipos de permanecer bella, delicada e inmaculada durante el transcurso de una fiesta suntuosa, la mujer del hospedador del banquete comía a menudo en un recinto separado. Pudiendo unirse al banquete cuando ya estaba a su final y los negocios ya se habían tratado.

El tenedor para comer no era muy empleado en la Europa medieval y no se extendió su uso hasta la era moderna. En sus inicios sólo era común su empleo en Italia, debido en gran medida a que se empleaba en la pasta. Aun así hasta el siglo XIV que el tenedor no fue común en todas las clases sociales. El cambio en las actitudes ante la mesa pueden verse ilustradas en las reacciones que causó en la época del Bizantina la princesa Theodora Doukaina que en siglo XI y siendo la futura esposa del Dogo de Venecia, Domenico Selvo, llegó a causar considerable consternación entre los asistentes venecianos debido a que la consorte extranjera se hacía cortar los alimentos por un esclavo eunuco y les servían las piezas en un tenedor dorado. Más tarde el Obispo de Ostia se refirió a ella como la «...mujer del Doge veneciano, aquella que se descompuso en lejanas tierras».

Ingredientes Los ingredientes más comunes de la cocina medieval europea en aquellos tiempos eran el agraz, vino y vinagre. Estos ingredientes se combinaban extensamente con azúcar para dar a muchos platos un sabor distintivo y en la mayor parte de las veces agridulce. Las carnes más populares eran la cerdo y pollo, mientras que la ternera era muy poco común, en comparación con la actualidad. El bacalao y el arenque formaban parte de los ingredientes de pescado más habituales, sobre todo en la Europa del norte, pero sin embargo existía una amplia variedad de consumo de pescado fresco. Es de destacar el uso de la leche de almendras, en sus variantes tanto dulces como amargas, siendo el alimento más empleado en los platos que debía haber leche, tales como sopas, estofados y salsas. La leche de almendras sobre todo muy popular durante la Cuaresma y los días de ayuno religioso.

Cereales
Un panadero, castigado por intentar engañar a sus clientes, es llevado sobre un carromato con un trozo de pan colgado del cuello.La frase del padrenuestro «El pan nuestro de cada día» es casi figurativa para la mayoría de los europeos de la actualidad, pero en la Edad Media era algo más que una realidad concreta. El cereal, generalmente en forma de pan y menos en pasta, era considerada como la ingesta de alimentos más común entre todas las clases sociales. Se estima que el consumo de pan en varias regiones pudo llegar a ser muy similar al 1–1,5 kg por persona y día. Los granos más empleados en esto eran centeno, cebada, alforfón, mijo y avena. El arroz se mantuvo demasiado caro como para ser empleado y crecía sólo en el norte de Italia y en la costa este de España. No obstante el trigo era la forma más habitual de cereal en Europa durante la edad media, considerado como uno de los cereales más nutritivos, su empleo en pan denotaba estatus en la escala social, las harinas refinadas de trigo se reservaban para la elaboración de pan blanco que comerían las clases altas, mientras que las clases más bajas tomaban las harinas menos refinadas y su pan era más negro y con mayor contenido de salvado. Durante los periodos de escasez en las cosechas de cereal se empleaba como sustituto de los cereales, algunos frutos secos tales como las nueces, las legumbres secas, helechos y una amplia variedad de materia vegetal. La alternativa a a aquellos que no podían adquirir pan era siempre el porridge o las gachas.

Uno de los aportes más importantes a las comidas medievales, y que se incluía en los banquetes medievales como un pequeño aperitivo, era el sops, que consistía en pequeños pedazos de pan con vino, sopa, caldo o incluso una salsa. Otro elemento común en las mesas de las comidas medievales era el frumenty, una harina de porridge cocida en caldo de carne y aliñada con especias. Los porridges fueron elaborados con cualquier tipo de cereal y fue aplicado como plato a enfermos, casi siempre cocido en leche (o leche de almendras) y endulzado con azúcar. Los Pasteles[4] estaban rellenos con carne, huevo, vegetales o frutas propias de los bosques europeos; existían también alimentos como la empanadilla, las donas así como muchas pastas. Al final de la edad media comenzaron a popularizarse tanto las galletas como las obleas en una diferente variedad. Los granos de cereal, tanto en pan como en harina, eran muy empleados como espesantes de cocidos y estofados.


Un panadero con su asistente.La importancia del pan como una alimento diario, convertía a los panaderos en un elemento social de gran importancia para la comunidad. Entre los primeros gremios de la ciudad que se organizaron estaban, naturalmente, los panaderos y las leyes y los reglamentos que fueron establecidos con el objeto de mantener los precios del pan estables. La ley inglesa denominada assisa panis et cervisiæ del año 1266 generó unas tablas muy extensas donde se definía el tamaño, el peso y el precio de un pan del pan en relación con el precio del trigo. A las tablas le fueron añadidas posteriormente el coste de la leña para alimentar el horno y de la sal e incluso la mujer del panadero. Los panaderos que eran pillados engañando a sus clientes falseando las cantidades estipuladas sufrían muy severas penas. Una forma común de castigo era sujetar al delincuente unos cascabeles y arrastrarlo por la ciudad con un pan adulterado atado alrededor de su cuello.

Frutas y vegetales
Mientras que los cereales eran la fuente primaria de alimentos diarios, muchos vegetales como las coles, las remolachas, las cebollas, el ajo y zanahoria se consideraban como material alimenticio primario. Sin embargo, aunque muchas de estas platas se ingerían por los trabajadores a diario, eran consideradas menos prestigiosas que otras formas de alimentos, tales como la carne. Los libros de cocina de los periodos tardíos de la edad media contienen pocas recetas con ingredientes de verdura, y se incluye ocasionalmente en los potajes. La forma más básica de preparación es en forma de sopas o estofados. La zanahoria naranja que es muy común hoy en día no apareció como alimento hasta mediados del siglo XVII. Varias legumbres, como los garbanzos, habas y los guisantes eran considerados como las fuentes más importantes de proteína.

La fruta fue muy popular y se sirvió generalmente fresca (a pesar de las prescripciones médicas), seca, o en conserva. Como el azúcar y la miel eran muy caros, lo más común era emplear algún tipo de fruta como edulcorante. Las frutas más elegidas en el sur de Europa eran los limones, naranjas, naranjas amargas (la variante dulce no llegó a emplearse hasta varios cientos de años después), pomelos, membrillos y, por supuesto las uvas. En el norte de Europa las manzanas, peras, ciruelas y fresas eran las frutas más comunes. El fruto del Ficus y los dátiles fueron comidos a lo largo de toda Europa, pero no aparecen en los territorios del norte donde tenían que ser importados.

Los ingredientes vegetales que hoy se consideran muy comunes en las cocinas europeas, tales como las patatas, las judías verdes, cacao, tomates, pimientos y maíz evidentemente no estaban disponibles en las cocinas medievales, hasta bien pasado el siglo XV con el descubrimiento de América, e incluso algunos alimentos tuvieron que pasar por un largo proceso de adopción a las cocinas europeas.

Carnes
Cerdo a punto de ser sacrificado.Mientras que todas las formas de caza salvaje eran populares entre aquellas poblaciones las que podrían obtenerlo, la mayoría de carne vino de animales domesticados. La carne de ternera no era tan común como hoy porque criar un ganado era una tarea muy relacionada con el trabajo de agricultura, de esta forma los bueyes y las vacas eran mucho más valiosas como animales de tiro que como potenciales productores de alimentos tales como la carne o leche. La carne de animales sacrificados estaba disponible sólo cuando no podían servir más o su carne eran particularmente menos apetitosa y por lo tanto valorada menos. La más común de las carnes domesticadas procedía del cerdo, que requería menos atención y era más barata. El cerdo funcionó a menudo libremente incluso en ciudades y podría ser alimentado en apenas alrededor de cualquier basura orgánica de la cocina. Entre las carnes que hoy no se consideran apropiadas para el alimento, se mencionan a veces el erizo y la ardilla en algunas colecciones de recetas.

Se incluye en la alimentación cárnica una amplia gama de aves, que incluyen el cisne, el pavo, la codorniz, la perdiz, a veces la cigüeña, y la alondra, así como cualquier pájaro salvaje que podría ser cazado con éxito. El cisne y el pavo fueron domesticados a menudo, pero comidos solamente por la élite social y elogiados más por su aspecto fino (se menciona que frecuente creaban el atontamiento) que la calidad de su carne. No es como hoy en día gansos y patos habían sido domesticados pero no eran tan populares como el pollo, el equivalente de las aves al cerdo. Curiosamente, existía la creencia de que la barnacla cariblanca se reproducía no poniendo los huevos como otros pájaros, sino creciendo adentro de los percebes y por lo tanto era considerado como alimento aceptable para los días de ayuno y la Cuaresma

La cantidad de carne ingerida variaba considerablemente en función de las regiones consideradas y es objeto de estudio detallado. Algunas fuentes documentales pueden darnos una idea aproximada acerca de los segmentos de sociedad que consumían carne y de la proporción del consumo. Los libros de contabilidad de los conventos o de las ciudades son un ejemplo de esto, existen algunos muy detallados en Alemania que pueden dar información acerca de la ración diaria consumida por algunos grupos. Un estudio del siglo XIV indica que en Berlín, Estrasburgo y Fráncfort del Óder, en el territorio germano, se llegaba a consumir de 500 g hasta 1 kg de carne al día

Pescados Pesca de lamprea en una corriente, siglo XV.Siempre por debajo del prestigio dictado por la carne, se tomaban como alimento alternativo a los días de ayuno religioso, tales como la Cuaresma, de todas formas este alimento sólo era ingrediente principal en las poblaciones costeras. Los tipos de pescado importantes eran el arenque y el bacalao en las costas que asomaban al Atlántico y al Mar Báltico. El arenque tiene y tuvo una importancia económica tremenda en los pueblos del norte de Europa, y fue una de las principales mercancías de la liga hanseática. El arenque ahumado elaborado en los países costeros del Mar del Norte tenían un amplio mercado que llegaba hasta las fronteras lejanas de Constantinopla. Mientras que el pescado fresco era consumido en cierta cantidad, era de destacar aquel que era tratado para ser preservado, como por ejemplo los salazones (Un ejemplo claro incluso hoy en día es el bacalao), los ahumado, etc. Una amplia gama de moluscos (incluyendo las ostras, los mejillones, vieiras, etc) eran comidos por las poblaciones del mar mediterráneo, algunos de ellos procedían de ríos cangrejo. Comparado con la carne el pescado era mucho más caro para las poblaciones del interior, especialmente en la Europa Central, y por lo tanto no era una opción para la mayoría. Hay que pensar que los métodos de conservación necesarios para transportar pescado fresco en grandes cantidades eran muy rudimentarios, y se centraban más en evitar olores mediante el empleo de especias olorosas antes que preservar realmente el pescado.Los pescados de agua dulce más comunes de ver en los platos eran: las luciopercas, las carpas, la dorada, las percas, la lamprea y las truchas. Los mamíferos marinos, tales como las ballenas y las marsopas eran considerados como pescados a ingerir en los días de fasto, otro de los animales considerados pescado por los medievales era el castor, debido a que se pasaba gran parte del día en el agua.

Hierbas y especias
Recolectando pimienta. Ilustración procedente de una edición francesa de Los viajes de Marco Polo.Las especias estaban entre los productos de mayor lujo disponibles en la edad media, de todas ellas la más común era la pimienta negra, la canela (y su variante más asequible la cassia), el comino, el jengibre y los clavos. algunos de ellos han sido importados desde plantaciones de Asia y África, y eran extremadamente caros. Se ha llegado a estimar que las importaciones a Europa pudieron llegar a una cantidad que rondaba las 1000 toneladas de pimienta y 1000 toneladas de otras especias comunes que fueron importadas de la parte oriental de Europa cada año durante la Edad Media. El valor de estos bienes era equivalente a la producción de grano para dar de comer a casi 1,5 millones de personas. Si la especia más común era la pimienta negra, la más cara y exclusiva era el azafrán, y era empleada más como colorante alimenticio (debido en parte a su aporte como color rojo vívido) que por su sabor. Muchas especies que entonces era comunes, o incluso estaban de moda durante este periodo medieval hoy en día cae casi el el apartado de desuso en la cocina Europea, por ejemplo: galingale, pimienta larga y cubeb. Graino del paraíso, tiene una cierta relación con el cardamomo, hoy en día apenas se emplea por los cocineros europeos, aunque permanece en uso en la haute cuisine en el norte de Francia.

Era muy común emplear como condimento las hierbas que crecían localmente. Salvia, mostaza, y especialmente el perejil que crecían en toda Europa eran especias de amplio uso en casi todas las regiones, de la misma forma la alcaravea, la menta y el hinojo. El eneldo y la mostaza fueron muy populares como condimentos de muchas partes de la cocina alemana de aquella época. El anis fue empleado como un saborizante de pescados y de carne de pollo, y sus semillas cubiertas de azúcar para servir carnes confitadas al final de las comidas
Las comidas Dulces y postres El azúcar era un producto muy caro en la edad media, y el consumo era por lo tanto muy moderado. La caña de azúcar podía ser cultivada en las partes más del sur de Europa y la remolacha de azúcar estuvo ausente durante varios siglos más. El edulcorante más común era la miel, también frutas secas y los mostos de uva (una especie de sirope). Para las clases más favorecidas existía el mazapán y los anillos de naranja secos (muy populares en Francia e Italia desde el siglo XIV). Se empleaban algunos tipos de caramelos, servidos generalmente tras las comidas mints. Para aquellos que no podían recolectar el azúcar o la miel, existía la posibilidad de las chirivías y los nabos como fuentes alternativas y viables de edulcorar ciertos platos.

Bebidas
Un monje bebiendo un trago de vino.El agua hoy en día es tomada como una elección neutra para poder beber en una comida. En la edad media existían siempre serias dudas acerca de su pureza y de esta forma su bajo prestigio y las recomendaciones médicas hicieron de esta bebida la de menor preferencia frente a las bebidas alcohólicas como el vino, cerveza, hipocrás, hidromiel, sidra y perada que generalmente eran más preferidas. Todas ellas eran consideradas más nutritivas y beneficiosas para la digestión que el agua. El vino se consumía a diario en la mayoría del territorio francés y en los países mediterráneos, en todos donde las uvas eran cultivadas. El vino era, no obstante, por regla general la bebida preferida de la nobleza ya que podrían producirla por sí mismos, y ya lejos en el campo, era menos común entre campesinos y trabajadores. La bebida de los habitantes del norte de Europa se centraba sobre todo en la cerveza o ale; debido a los problemas con la preservación de esta bebida durante cualquier período largo (especialmente antes de que la introducción de malta) hacía obligatorio que consumiera sobre todo fresca; estaba posiblemente turbia y quizás con un contenido en alcohol más bajo que el equivalente moderno típico. La leche pura no fue consumida por los adultos, excepto aquellos que eran pobres o estaban enfermos, siendo reservado para los bebés o para los mayores, y entonces generalmente como buttermilk o suero de leche. La leche fresca y los productos lácteos eran ante todo mucho menos común de lo que son hoy en día, debido en parte a la falta de tecnología necesaria para procesar y conservar adecuadamente los productos lácteos.
Vino
Un patrón demostrando como conservar y tratar adecuadamente el vino.
El vino tenía el prestigio social más alto de todas las bebidas y también fue mirado como la opción más sana a la hora de elegir entre diversas bebidas. Según la dietética fundamentada en la teoría de Galeno, debía ser considerado como un fluido con unas cualidades al mismo tiempo «caliente y seco» (de aquí proviene el uso moderno de «seco» al describir el sabor del vino- cuando de forma natural no es dulce), pero estas cualidades fueron moderadas cuando el vino fue mezclado con agua antes de beber, y esta mezcla se hacía a menudo. Las propiedades del vino eran muy diferentes de las asignadas al agua o incluso a la cerveza, que eran consideradas al mismo tiempo fría y húmeda, el consumo del vino con moderación (especialmente vino tinto), entre otras cosas, fue tenida como ayuda a la digestión, para generar «buena sangre» y para aclarar el humor. La calidad del vino se diferenció considerablemente según vendimia, el tipo de uva y más importantemente, en el número de los prensamientos realizados a la uva. La primera presión se hacía a los vinos más finos y más costosos que eran reservados para las clases más altas. Los segundos y terceros prensados generaban un contenido de baja calidad y con poco alcohol etílico. La gente corriente tuvo que beber generalmente un vino más barato, tal y como eran los vinos blancos o los vinos rosados generalmente elaborados con un segundo o tercer prensado, significando que podría ser consumido en cantidades absolutamente abundantes sin conducir a la intoxicación etílica. Para los más pobres y los religiosos ascetas a veces se tomaba ya casi en la frontera de lo que podría ser vinagre.

El envejecimiento de los vinos rojos de la alta calidad requirió conocimiento especializado así como un almacenaje costoso y además un equipo preparado para ese menester, con lo que dio lugar a un producto final aún más caro y exclusivo. Según los numerosos consejos dados en los documentos medievales acerca de como salvar el vino que empieza a dar muestras indicadoras de que se va a poner malo, nos hace ver que la preservación del vino debía haber sido un problema extenso y bastante común en aquella época. Aunque el vinagre era un ingrediente común en muchos platos, allí estaba solamente tanto de él que se podría utilizar contemporáneamente. En la guía de cocina escrita en el siglo XIV denominada Le Viandier hay varios métodos para salvar el vino estropeado; cerciorándose de que los barriles del vino estaban llenos con una mezcla de semillas de uva blancas secas y hervidas con la ceniza de las cenizas secas de la vid (ambos eran conocidos como bactericidas eficaces), aunque los procesos químicos no eran entendidos en ese entonces. El especiado era no sólo popular entre la gente corriente, sino que también era considerado especialmente sano por los médicos. Se creía que facilitaba la digestión y que dirigía la energía a cada una de las partes del cuerpo, y era la creencia de que la adición de especias fragantes y exóticas lo haría aún más sano. Los vinos especiados fueron elaborados generalmente mezclando un vino (tinto) ordinario con un surtido de especias tales como jengibre, cardamomo, pimienta, granos del paraíso, nuez moscada molida, clavos y azúcar. Éstos estaban contenidos en pequeñas bolsas que se empapaban en el vino vertido, y de esta forma se elaboraba el hypocras y el claré, ya en el siglo XIV había un fuerte comercio de especia para este tipo de bebida.