martes, 22 de noviembre de 2011

Papiros destacados

 Por su extensión

  • Papiro de Ani: es la versión más conocida y más completa del Libro de los Muertos, destacando su longitud (23,6 metros). Este papiro, realizado por el escriba real Ani (dinastía XIX), actualmente se encuentra en el Museo Británico, registrado bajo el nº 10.470. Fue traducido por Ernest Wallis Budge, y publicado en 1895.
  • Papiro de Aufanj: actualmente en el Museo Egipcio de Turín, tiene una longitud de 19 metros y 165 capítulos.

 Por su antigüedad

  • Papiro de Iuya: se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo.
  • Papiro de Ja: se encuentra en el Museo Egipcio de Turín, tiene 33 capítulos.
  • Papiro de Nu: se encuentra en el Museo Británico (nº 10.477) y posee 137 capítulos.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Capítulo 125
Quizás el capítulo más famoso e importante del Libro de los Muertos sea el titulado "Fórmula para entrar en la sala de las dos Maat", en el cual el difunto se presenta ante el tribunal de Osiris al objeto de que se pese su corazón (conciencia y moralidad) y superada la prueba pueda continuar su camino en el mundo de los muertos, la Duat, hasta alcanzar los fértiles campos de Aaru.
Este capítulo, de notoria complejidad y extensión, contiene las llamadas "confesiones negativas", declaraciones de inocencia que el difunto realizaba ante los dioses del tribunal a fin de justificar sus acciones personales, lo que pone de manifiesto la gran importancia moral que este capítulo significaba para los antiguos egipcios.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Estructura
Se conocen un total de 192 capítulos, pero su extensión es muy desigual y no existe un solo papiro que los comprenda a todos. La extensión de los papiros variaba según el poder adquisitivo de cada difunto, y cuando se fue popularizando, las versiones más económicas eran realizadas 'en serie' en los templos y luego personalizadas con el nombre del comprador. La sucesión de fórmulas, sin orden concreto y que varían de unos ejemplares a otros tienen, sin embargo, una lógica interna. Según el egiptólogo francés Paul Barguet, el Libro de los Muertos puede dividirse del modo siguiente:
  • Capítulos 1-16: "Salir al día" (oración); marcha hacia la necrópolis, himnos al Sol y a Osiris.
  • Capítulos 17-63: "Salir al día" (regeneración); triunfo y alegría; impotencia de los enemigos; poder sobre los elementos.
  • Capítulos 64-129: "Salir al día" (transfiguración); poder manifestarse bajo diversas formas, utilizar la barca solar y conocer algunos misterios. Regreso a la tumba; juicio ante el tribunal de Osiris.
  • Capítulos 130-162: Textos de glorificación del muerto, que se deben leer a lo largo del año, en determinados días festivos, para el culto funerario; servicio de las ofrendas. preservación de la momia por los amuletos.
  • Capítulos 163-190: es un complemento de todo lo anterior, con fórmulas en donde se alaba a Osiris.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Dyedefhor, que gozó de gran fama como sabio y adivino, es considerado el autor de la plegaria del Libro de los Muertos por la tradición.

 Origen del título

El título "Libro de los Muertos" se debe a su primer editor y traductor, el egiptólogo alemán Karl Richard Lepsius, quien lo publicó en 1842 como Das Todtenbuch der Ägypter (El Libro de la Muerte de los Egipcios), aunque se dice también que el título procede del nombre que los profanadores de las tumbas dieron a los papiros con inscripciones que hallaron junto a las momias: Kitab al-Mayitun, en árabe, que significa "Libro del difunto". Los antiguos egipcios lo conocían como "Libro para salir al día".

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Origen y formación
La redacción del Libro de los Muertos data del Imperio Nuevo, aunque para encontrar sus orígenes hay que remontarse a los Textos de las Pirámides del Imperio Antiguo que evolucionó posteriormente en los Textos de los Sarcófagos del Imperio Medio. Estas sucesivas transformaciones conllevan que esta colección heterogénea de fórmulas contenga textos funerarios de todas las épocas de la historia de Egipto. Destacan tres versiones diferentes del Libro de los Muertos, que se fueron sucediendo a través de la historia:
  • La versión heliopolitana, redactada por los sacerdotes de Heliópolis para los faraones, se encuentra en algunos sarcófagos, estelas, papiros y tumbas de las dinastías XI, XII y XIII, aunque la esencia proviene de escritos primitivos. Netamente solar, promueve la teología del dios Ra.
  • La versión tebana, escrita en jeroglíficos (y luego en hierático) sobre papiros, esta dividida en capítulos sin un orden determinado, aunque la gran mayoría tienen un título y una viñeta. Usada durante las dinastías XVII, XVIII, XIX, XX y XXI ya no solo por los faraones sino también por ciudadanos particulares.
  • La versión saita dio lugar a su máxima expresión en la Dinastía XXVI de Egipto, en donde se fijaron el orden de los capítulos, que van a permanecer invariables hasta el final del período Ptolemáico.

martes, 15 de noviembre de 2011

"Libro para salir al día",

El Libro de los Muertos, o Peri Em Heru "Libro para salir al día", es un texto funerario compuesto por un conjunto de fórmulas mágicas o sortilegios, rau, que ayudaban al difunto, en su estancia en la Duat (inframundo en la mitología egipcia), a superar el juicio de Osiris, y viajar al Aaru, según la Mitología egipcia.

lunes, 14 de noviembre de 2011

nada parare, no me detendré

Con nada parare, no me detendré
en tu nombre venceré y a la cima llegaré

Ahora es tiempo de cambiar y no mirar atrás
de reflejar amor al mundo
ya no puedo esperar

Con nada parare, no me detendré
en tu nombre venceré y a la cima llegaré
quitando mi dolor y toda mi aflicción
 soy libre de temor
hoy es tiempo de cambiar y no mirar atrás
de reflejar  amor al mundo
ya no puedo esperar                                                                                                                                                  

Quiero proclamar
llevar de tu luz a la oscuridad
llegar a la meta, ser parte del plan

Este es el tiempo de cambiar y no mirar atrás
de reflejar  amor al mundo
ya no puedo esperar                                                                                                                                                  las naves ya ven a Itaca  ,                                                                                                                                                              la travesía llegara pronto a puerto                                                                                                         hoy es tiempo de cambiar y no mirar atrás
de reflejar  amor a todo el mundo
ya no puedo esperar                                                                                                                                                  

jueves, 3 de noviembre de 2011

No permitas que la vida /te pase a ti sin que la vivas ...

Vive por Walt Whitman

No dejes que termine el día
sin haber crecido un poco,
sin haber sido feliz,
sin haber aumentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie te quite
el derecho a expresarte,
que es casi un deber.
No abandones las ansias de hacer
de tu vida algo extraordinario.

No dejes de creer que las palabras y
las poesías sí pueden cambiar el mundo.
Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.
Somos seres llenos de pasión.
La vida es desierto y oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos enseña,
nos convierte en protagonistas
de nuestra propia historia.

Aunque el viento sople en contra,
la poderosa obra continúa:
Tú puedes aportar una estrofa.
No dejes nunca de soñar,
porque en sueños es libre el hombre.
No caigas en el peor de los errores:
el silencio.

La mayoría vive en un silencio espantoso.
No te resignes. Huye.
"Emito mis alaridos por los techos de este mundo",
dice el poeta.
Valora la belleza de las cosas simples.
Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,
pero no podemos remar en contra
de nosotros mismos.
Eso transforma la vida en un infierno.
Disfruta del pánico que te provoca
tener la vida por delante.

Vívela intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro
y encara la tarea con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
Las experiencias de quienes
nos precedieron de nuestros
"poetas muertos",
te ayudan a caminar por la vida
La sociedad de hoy somos nosotros.
Los "poetas vivos".
No permitas que la vida
te pase a ti sin que la vivas ...

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Marguerite Yourcenar, " Memorias de Adriano", escribió:Dudo de que toda la filosofía de este mundo consiga suprimir la esclavitud; a lo sumo le cambiarán el nombre."

¿Mera coincidencia?

En la época de la esclavitud en los Estados Unidos, a los esclavos nuevos se les ataba una bola negra de hierro muy irregular y cacariza (no era una bola perfecta), con una cadena y un grillete al pie, para que no escaparan corriendo de los campos de algodón.
Los Amos, para usar un eufemismo (palabra políticamente más correcta, suena más bonito), le llamaban "BlackBerry" (cereza negra) porque se asemejaba a dicha fruta.
Ese era el símbolo de la esclavitud que decía que estaría forzado a dejar su vida hasta perecer sin poder escapar en esos campos de siembra.
En los tiempos modernos, a los nuevos empleados no se les puede amarrar una bola de hierro para que no escapen, en cambio, se les da un "BlackBerry" y quedan inalámbricamente atados con ese grillete, que al igual que los esclavos, no pueden dejar de lado y que los tiene atados al trabajo todo el tiempo.
... Es el símbolo moderno de la esclavitud.
Gerentes, ejecutivos, directores y empleados en general tienen uno y cualquiera puede ver cómo están pegados a él todo el tiempo, como adicción; en el baño, en el auto, en el cine, en la cena, al dormirse y no hay forma de escapar cuando llama el jefe o cuando les mandan correos.
No hay manera de decir que no te llegó o que no escuchaste porque este teléfono chismoso te avisa si llamaron y no contestaste, si tienes mensajes por leer, si los leíste y si los demás abrieron tus correos, te marca citas, horarios, te despierta, se apaga solo, se prende solo, y te permite estar idiotizado horas en la internet, mientras tu esposa, esposo, novia o novio y tus hijos y familia te reclaman porque no les pones atención.
Y ahí los ves, modernos ejecutivos que se sienten muy importantes porque "el jefe" les dio su BlackBerry para que no escapen de los campos de trabajo.

No habrían podido pensar un nombre mejor.
Basta con ver a una familia en un restaurante, cada uno de sus miembros pegado de un aparato electrónico (SmartPhone, portátil o video juegos personales) totalmente “integrados”.
Cada día somos más. Más personas con baja capacidad de disertación y análisis, y aislados de nuestros pares naturales (familia).
Autor: Lázaro Tobón Vallejo

Aquí el artículo completo
http://www.elmundo.com/portal/opinion/columnistas/mera_coincidencia%E2%80%A6.php

Marguerite Yourcenar, en su magnífico " Memorias de Adriano", escribió:
"Dudo de que toda la filosofía de este mundo consiga suprimir la esclavitud; a lo sumo le cambiarán el nombre."

lunes, 31 de octubre de 2011

¿Vamos a disfrutar de nuevo ?

El próximo 8 de noviembre el Museo del Prado abrirá al público la exposición 'El Hermitage en el Prado', que mostrará a través de ciento veinte obras la gran variedad y riqueza de las colecciones del museo ruso -desde el siglo V a.C. hasta el siglo XX, pasando por sobresalientes piezas de arqueología, artes decorativas y los magníficos fondos de pintura, escultura y dibujo- que hacen de él uno de los primeros centros de arte del mundo. La exposición, organizada por el Museo del Prado, Acción Cultural Española (AC/E) y el propio State Hermitage Museum, con el patrocinio de la Fundación BBVA, constituye una ocasión única y extraordinaria al tratarse de la primera vez que se muestra fuera del Hermitage una selección tan importante y numerosa de obras de sus excepcionales colecciones.
Compuesta por casi noventa obras de las célebres colecciones de pintura, dibujo y escultura del museo ruso, junto a una cantidad similar de piezas correspondientes a sus extensas e incomparables colecciones arqueológicas y de artes decorativas, además de trajes de época y mobiliario, la exposición 'El Hermitage en el Prado' completa el intercambio de colecciones sin precedentes acordado entre los dos grandes museos, español y ruso, e iniciado a principios de año con la presentación de 'El Prado en el Hermitage' en San Petersburgo, exposición que contó con la colaboración de AC/E y se convirtió en la de mayor éxito de público en la historia del Hermitage con más de 600.000 visitantes. Ambos proyectos se inscriben en el marco de la celebración del año Dual España-Rusia 2011
Ubicado en un conjunto de edificios palaciegos al lado del río Neva y, sobre todo, en el Palacio de Invierno que fue la residencia en el siglo XVIII de la Zarina Catalina la Grande, el State Hermitage Museum de San Petersburgo es uno de los más grandes y espectaculares museos del mundo. Sus colecciones abarcan el Egipto de los faraones, las culturas siberianas, el mundo grecorromano y llegan hasta el arte renacentista, la escultura neoclásica, y la pintura de Matisse y Picasso. Es uno de los poquísimos museos que, fruto del coleccionismo de los zares, empezando con Pedro el Grande (1672-1725), así como del coleccionismo privado de vanguardia del siglo XX, se puede considerar verdaderamente enciclopédico.
La exposición, comisariada por Mikhail Piotrovsky, director del Hermitage, convertirá las salas de exposiciones temporales de la ampliación del Prado en un “pequeño Hermitage” brindando al público la excepcional oportunidad de conocer no sólo las magníficas obras de arte y arqueología que conserva el gran museo ruso y cuya amplia selección dará cuenta de la riqueza de sus colecciones, sino también la historia del Hermitage. Con este fin, serán los retratos de los emperadores, Pedro I, Catalina II y Nicolas I; los cuadros de las espléndidas vistas de interiores del palacio y sus alrededores e incluso una selección de muebles y trajes de corte, los que recibirán al visitante al inicio de la exposición.
Por su parte, entre las grandes obras maestras de la pintura que formarán parte de esta muestra destacan ejemplos tan notables como el San Sebastián de Tiziano, el Tañedor de Laúd de Caravaggio, el San Sebastián de Ribera, y el Almuerzo de Velázquez. También tendrán cabida dos obras de la importante colección de Rembrandt que atesora el Hermitage, Retrato de un estudioso y Caída de Haman. De su colección de dibujos, vendrán obras de Durero, Rubens, Watteau e Ingres y, entre las esculturas, pueden destacarse el boceto en terracota de Bernini para el Éxtasis de Santa Teresa, y una de las obras maestras en mármol de Antonio Canova, la Magdalena penitente. La exposición contará también con notables ejemplos de las célebres colecciones de pintura impresionista y post-impresionista del museo ruso, en la que estarán representados Monet, Cézanne, Renoir, Gauguin y Matisse, éste último con dos obras, Juego de bolas y Conversación. De Picasso se incluirán tres lienzos, entre ellos Mujer sentada y Bebedora de absenta y completarán la selección dos obras rusas de la vanguardia abstracta, la Composición VI de Kandinsky y el misterioso Cuadrado negro de Malevich.
Además, la exposición también permitirá al público introducirse en las colecciones arqueológicas del Hermitage y disfrutar de piezas excepcionalmente singulares como Peine con escena de batalla, obra de oro escita del siglo IV a.C. y las obras de joyería siberiana que proceden de las colecciones de Pedro el Grande. En cuanto a los objetos de artes decorativas, se incluirá la espada decorada con plata, rubíes y diamantes, donada al zar en el siglo XVIII por el embajador indio, y el bellísimo Vaso de flores en cristal de roca, oro y diamantes del joyero de la familia imperial, Carl Fabergé (1846-1920).

martes, 25 de octubre de 2011

Obra gráfica
Aparte de su producción pictórica, dejó una estimable producción gráfica, principalmente litografías. En 1825 grabó al menos cinco planchas sobre "medailles antiques", en realidad dracmas y demás monedas griegas. En 1827 grabó otra serie inspirada en la novela "Fausto" de Goethe, a quien efigió en una litografía. La portada de esta serie guarda similitudes (seguramente no casuales) con "Los Caprichos" de Goya. Posteriormente dedicó otra serie al drama "Macbeth" de Shakespeare.

                                                                                                                                                           Estilo:  Según la historiadora Ruiz, Delacroix escogió a Dante para realizar varias de sus obras. Fue el más emblemático pintor del movimiento romántico aparecido en el primer tercio del siglo XIX, cuya influencia se extendió hasta los impresionistas. Etiquetado inicialmente como neoclásico, aunque opuesto totalmente a Ingres, ambos son criticados en los diferentes Salones en los que exponían. A partir de la exposición de 1855 Delacroix se convirtió en la figura que supo sobrepasar la formación clásica para "renovar" la pintura. A su fallecimiento, los artistas contemporáneos le rindieron sentidos homenajes, en especial Gustave Courbet. Auténtico genio, dejó numerosas obras que tenían mucho que ver con la actualidad de su época (Las matanzas de Quío o la Libertad guiando al pueblo). También destacó como pintor religioso pese a sus continuas declaraciones de ateísmo. Sus obras manifiestan una gran maestría en la utilización del color.

lunes, 24 de octubre de 2011

Cuando regresa de Marruecos recibe encargos oficiales para decorar y pintar diversos edificios públicos: el Salón del rey del palacio de Borbón, el palacio de Luxemburgo, la Galería de Apolo en el Louvre... Su cuadro más popular La Libertad guiando al pueblo, también conocido como La barricada (1831), le valió la Cruz de la Legión de Honor.
En 1857 fue admitido en la Academia de Bellas Artes.
Algunas de sus obras más ilustres se encuentran en el Museo del Louvre.
La obra de Delacroix inspirará a un gran número de pintores, por ejemplo Vincent Van Gogh.
.
En su Diario expone sus pensamientos e ideas acerca del arte y los artistas, compara sus propias obras anteriores y posteriores, las analiza y disecciona, y expresa sus opiniones sobre el arte, la política y la vida. Este diario constituye una interesante fuente de información respecto a su vida y su época.
En 1859, el pintor expone por última vez en el Sálon ya que a pesar de su empeño no puede trabajar de forma continua. Su estado de salud se deteriora por una laringitis y tendrá que retirarse y guardar reposo fuera de París, en el campo. En 1861 termina los frescos de Saint-Sulpice (obra que había comenzado en 1849) y comienza la decoración del comedor del banquero Hartmann. En 1863 su estado de salud empeora pero sigue pintando, El cobro del impuesto árabe y Tobias y el Ángel, pero muere el 13 de agosto, acompañado solamente por su fiel ayudante Jenny Le Guillou.

viernes, 21 de octubre de 2011

En 1832, realiza un viaje de seis meses a Marruecos y Argelia, descubriendo allí la deslumbrante luz y color de sus paisajes, sus gentes, la sensualidad y el misterio, sensaciones intensas que se reflejarán en toda su obra posterior. Luis Felipe de Francia decide mandar una delegación especial a Marruecos para mantener el control sobre el Mulay Abd ar-Rahman ibn Hicham, elige al conde Charles Edgar de Mornay, antiguo gentilhombre de la corte de Carlos X, lo acompañara su amante oficial Mademoiselle Mars que le sugiere incluir en la lista de viajeros a Eugene Delacroix. En este periodo a Delacroix ya se le había entregado la Legión de Honor, y era muy apreciado en la sociedad Francesa. La Hacienda Real se limitara a pagarle únicamente el trayecto entre Toulon y Tánger, el artista tendrá que pagar sus gastos personales durante el viaje. El 1 de enero de 1832, a las tres de la mañana, después de cenar con el conde Charles Edgar de Mornay y Mademoiselle Mars por la celebración de San Silvestre, Delacroix parte con la comitiva a Toulon para abordar la fragata “La Perle”, la cual zarpará hasta el 11 de enero hacia África del Norte.
Se conocen muy bien los pormenores de este viaje gracias al Diario del artista, a sus cartas dirigidas a sus amigos y al álbum de croquis que elaboró. Estos documentos hacen posible seguir la crónica del artista de forma casi diaria paseando por la ciudad o el campo, participando en las fiestas y actividades en las ciudades de Tánger, Fez, Mequínez, Orán y Argel. Delacroix queda deslumbrado al llegar a Tánger. Este viaje a Marruecos produce una transformación innegable en su obra. Está convencido de que en África del Norte se puede contemplar cómo eran las antiguas civilizaciones, y establece comparaciones con la Grecia y la Roma clásicas.

"Imagina querido amigo, lo que supone contemplar las puestas de sol, ver a personas que se parecen a antiguos cónsules, Catones y Brutos, paseando por las calles, arreglando sus sandalias, a los que ni siquiera falta el aire desdeñoso que deben de tener los amos del mundo". Carta a Pierret 29 de abril de 1832.
En su llegada a Argel consigue entrar de forma secreta a una harén de la autoridad portuaria. En esta visita logra hacer varios dibujos sobre la vestimenta de las mujeres musulmanas. Estos numerosos croquis y dibujos le servirán a su regreso a Francia para conseguir pintar con mucho detalle el cuadro Mujeres de Argel en sus habitaciones (1834) y una litografía de mismo tema. Después de su viaje a Marruecos, sus anotaciones le servirán de gran inspiración para realizar lienzos como Ceremonia Nupcial judía en Marruecos (1837; Delacroix participó realmente en una boda judía en la ciudad de Tánger ), El Mulay Abderraman, Sultán de Marruecos, saliendo de su palacio de Meknes rodeado de su guardia (1845), Los convulsionarios de Tánger (1837-1838), La caza del león (1855), Odalisca (1857)...
La naturaleza y los animales de África del Norte captan también la imaginación del autor, sus estudios de anatomía durante su viaje le inspiraran para Árabe ensillando su caballo (1855), La pelea de caballos árabes en una cuadra (1860)... Visitó el zoológico privado del pachá con el escultor realista Antoine-Louis Barye, donde observó a los animales; también tomo notas y dibujo de los tigres de la casa de fieras del Jardin des Plantes en Francia.
El 5 de julio regresará a Toulon con más de 100 dibujos y croquis de sus viajes; se conservan tres de ellos en el Museo del Louvre y uno en el Museo Condé de Chantilly.

jueves, 20 de octubre de 2011

En 1815 siguiendo la recomendación de su tío, el pintor Henri-Francois Riesener, Delacroix entró en el taller del pintor neoclásico Pierre Narcisse Guérin, donde Théodore Géricault y el Barón Gros fueron sus maestros. Visitaba frecuentemente el Louvre, estudiando y copiando a los grandes pintores que admiraba: Rubens, Velázquez, Rembrandt, Paolo Veronese, y se debatió entre la tradición y el clasicismo y el deseo de hallar, tras las apariencias, la realidad. El pintor paisajista Bonington le enseñó a pintar la naturaleza. Raymond Soulier le inició en la acuarela.
En 1827 expone La muerte de Sardanápalo, un cuadro en el que hace gala de una de sus más espléndidas combinaciones del color. Con un trazado lleno de vigor, tras un esbozo al temple hizo una serie de estudios parciales al pastel y, después, al natural. El cuadro fue vendido en 1847 a M. Wilson, que lo instala en su castillo de Brie, lo que provocó un grave deterioro del cuadro, y requirió una difícil restauración. Muerto ya Delacroix esta obra recalaría en el Louvre.
El artista frecuenta los salones literarios donde conoce a Stendhal, Mérimée, Victor Hugo, Alexandre Dumas, Baudelaire. Melómano apasionado, se relaciona con Paganini, Frédéric Chopin, Franz Liszt, Franz Schubert, entre otros; Delacroix prefiere la amistad de músicos, escritores (George Sand) y poetas a la de los pintores de su época.
En 1822 Delacroix expone por primera vez Dante y Virgilio en los infiernos, una obra llena de fuerza, de una composición ambiciosa y colores muy trabajados; en ella la luz se desliza sobre las musculaturas hinchadas, un incendio consume una ciudad (en segundo plano), las capas ondean al viento. La fantasía, lo macabro y el erotismo se entremezclan. Dos años más tarde pinta La matanza de Quíos, una obra enérgica y con un colorido mucho más vivo. Ambos cuadros concretizan su ambivalencia interior que se debate entre el romanticismo y el clasicismo, entre diseño y color, polémica interna que le acompañará durante toda su vida.
En 1825, Delacroix se va a Inglaterra donde pasará tres meses estudiando a los pintores ingleses, de manera especial a John Constable, el mayor paisajista europeo de la época. Trata de desvelar la técnica y el uso de los colores, analizando los efectos psíquicos que éstos provocan.
A sus 30 años logra provocar controversia en el público con el cuadro La muerte de Sardanápalo pintado en 1827 y expuesto en el Salón de París. La pintura es un buen ejemplo de lo que era importante para los románticos franceses: el superhombre desbocado en calidad de héroe, la combinación de erotismo y muerte, el decorado oriental, los grandes movimientos en lugar de una composición equilibrada y apacible, y el predominio del color sobre la línea. Delacroix la llamaría, "la Proeza asiática".

miércoles, 19 de octubre de 2011

Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, Francia, 26 de abril de 1798 - París, 13 de agosto de 1863) fue un pintor francés.

 

 Según varias hipótesis, Delacroix pudo ser hijo biológico del político Talleyrand, al que se parecía físicamente. Según esta teoría, su padre oficial habría quedado estéril a causa de una enfermedad. De todas formas, Eugène fue registrado como hijo del político Charles Delacroix, Ministro de Exteriores del Directorio (Francia), y de Victorie Oeben, que pertenecía a una familia de ebanistas, artesanos y dibujantes. Eugène fue el cuarto y último hijo del matrimonio.
Charles Delacroix muere en 1805 siendo en ese momento prefecto de Gironda. La madre del pintor, Victoire, se instala en París en la casa de una de sus hijas, Henriette de Verninac. El joven Eugène acude al internado del Lycée Imperial (más tarde liceo Louis-le-Grand). En 1814 muere su madre quedando huérfano pero bajo la protección de su hermana mayor Henri

martes, 18 de octubre de 2011

Especial precursor del impresionismo y de otras corrientes pictoricas ...

La Obra Social de la Fundación 'la Caixa' presenta una exposición que abarca la extensa evolución pictórica del francés Eugène Delacroix (1798 - 1863). Etiquetado en un principio como neoclásico, fue una de las figuras más representativas, quizá la que más, del movimiento romántico.

La exposición se estructura según tres etapas cronológicas, cada una introducida por un retrato del artista (dos en pintura y uno fotográfico) que permiten hacerse una idea de la evolución física de Delacroix.

Considerado precursor del impresionismo, innova en la concepción de los géneros los formatos y las técnicas pictóricas, influyo en artistas tan notables como Picasso por poner un único ejemplo. Representa, en definitiva, la figura del artista moderno por excelencia, cuya influencia se extiende hasta nuestros días.


- Horarios: De lunes a domingo, de 10 a 20 h
- Autobús: 6, 10, 14, 26, 27, 32, 34, 37, 45
- Metro: Atocha (L1, C1, C2, C3, C5, C7, C8, C10).

lunes, 17 de octubre de 2011

¿NOS VEMOS EN GETAFE?

Novela, cine e intriga en estado puro se dan cita, por cuarto año consecutivo, en el Festival «Getafe Negro», que tiene en Lorenzo Silva a un «comisario» de lujo. Escritores y creadores de todo el mundo se reúnen en un acontecimiento que anoche vivió una emocionante velada con la entrega a Francisco González Ledesma del II Premio José Luis Sampedro. El galardón reconoce a autores que han acreditado en su trayectoria creadora, y dentro de cualquier género literario, «un nivel de excelencia, innovación y/o originalidad sobresaliente, teniendo en cuenta, además, muchos otros valores humanistas, como el compromiso con su tiempo, la contribución al fomento de la cultura, la solidaridad entre las personas, la conformación de una conciencia crítica y la defensa de las libertades y derechos fundamentales». Victoria González, hija de González Ledesma, recogió el premio en nombre de su padre.
Por su parte, el magistrado italiano Gianrico Carofiglio, escritor de gran éxito en su país, y que intervino en la apertura del festival, ha señalado que el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, «está arrastrando a Italia hacia el abismo, el actual Gobierno está muerto». Procurador antimafia de Bari, Carofiglio acaba de publicar en España el libro de relatos «No existe sabiduría» (La Esfera de los libros). Muy crítico con Berlusconi, Carofiglio, senador del Partido Demócrata, añade que mostrarse en desacuerdo con el actual Gobierno italiano «no es una cuestión de ser de derechas o de izquierdas, sino de tener claro que no existe en ninguna democracia occidental ningún Gobierno peor que el de Berlusconi».

jueves, 13 de octubre de 2011


El salvoconducto
 
Independientemente de la opción que escoja el viajero, las personas que recorran el Camino del Cid pueden solicitar el salvoconducto, la credencial que “plasma” el paso del viajero por las distintas localidades del Camino del Cid y el medio para obtener el documento acreditativo del Camino del Cid. Para conseguir dicho documento, es necesario estampar al menos cinco sellos oficiales por provincia, excepto en el caso de las provincias de Soria y Castellón, donde sólo son necesarios 4 sellos.
El salvoconducto se expide gratuitamente en la sede del Consorcio Camino del Cid y en otros puntos de la ruta, en su mayoría oficinas de turismo. El documento recuerda al que se utilizaba en la Edad Media para asegurar el paso libre y seguro de viajeros y mercancías. Los puntos de sellado oficiales aparecen identificados con una corneja.
Independientemente de la opción que escoja el viajero, las personas que recorran el Camino del Cid pueden solicitar el salvoconducto, la credencial que “plasma” el paso del viajero por las distintas localidades del Camino del Cid y el medio para obtener el documento acreditativo del Camino del Cid. Para conseguir dicho documento, es necesario estampar al menos cinco sellos oficiales por provincia, excepto en el caso de las provincias de Soria y Castellón, donde sólo son necesarios 4 sellos.
El salvoconducto se expide gratuitamente en la sede del Consorcio Camino del Cid y en otros puntos de la ruta, en su mayoría oficinas de turismo. El documento recuerda al que se utilizaba en la Edad Media para asegurar el paso libre y seguro de viajeros y mercancías. Los puntos de sellado oficiales aparecen identificados con una corneja.

miércoles, 12 de octubre de 2011

Los ramales
 
Los ramales son rutas lineales que unen determinadas poblaciones e itinerarios con el camino principal. Existen tres ramales:
  • Ramal de la Algarada de Álvar Fáñez (Guadalajara: une la ciudad de Guadalajara con Castejón de Henares y sigue el ataque lanzado por Álvar Fáñez desde Castejón.
  • Ramal de Castellón (Valencia – Castellón: une la ciudad de Castellón con Sagunt, siguiendo la línea defensiva creada por El Cid, según el poema.
  • Ramal de Olocau (Valencia: un pequeño ramal aún en fase de desarrollo que unirá dos localidades “cidianas”: Puçol y Olocau.

martes, 11 de octubre de 2011

Anillos temáticos
El Camino del Cid cuenta con unos anillos o espacios temáticos que responden a circuitos de estructura circular con identidad propia dentro del Camino. Son los siguientes:
  • Anillo de Gallocanta: Anillo “verde” que une Daroca con Gallocanta, a la que algunos estudiosos señalan como el “Alucad” citado en el Cantar.
  • Anillo de Montalbán (Teruel): Esta ruta sigue las correrías de El Cid por Montalbán, Monforte de Moyuela, Huesa del Común y otras poblaciones turolenses en su afán por obtener recursos del pillaje y el cobro de parias.
  • Anillo del Maestrazgo (Teruel y Castellón): Recorrido por la Sierra del Maestrazgo que, ya en su descenso, tiene a Onda como referente literario.
  • Anillo de Morella (Teruel y Castellón: Un pequeño anillo de valor histórico, literario, cultural y medioambiental, que tiene como referente literario a Olocau del Rey y a Morella como referente histórico.
  • Anillo de la Taifa de Valencia (Valencia): Este anillo, aún en fase de proyecto, tendrá como localidades de referencia a Játiva y la Peña Cadiella, enclave estratégico de gran importancia situado en los términos municipales de Beniatjar y Otos.